La Ejecución de Políticas Públicas: Desafíos y Realidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Implementación: El Corazón de las Políticas Públicas
La fase de implementación se erige como el momento más ambiguo e incierto dentro del ciclo de las políticas públicas. Es en esta etapa donde se manifiesta con mayor claridad la complejidad y la riqueza de matices inherentes a la acción gubernamental. La implementación pone en funcionamiento una vasta cantidad de operaciones, relaciones, actuaciones y recursos, superando con creces las actividades focalizadas en el proceso decisional. Es, además, la fase que la sociedad percibe de manera más directa.
Origen y Evolución de los Estudios de Implementación
Los estudios sobre implementación comenzaron a tomar relevancia a partir de la década de los años 70. Inicialmente, estos estudios presentaban cierto retraso debido a un apriorismo predominante en la investigación de políticas públicas. Este apriorismo se basaba en una concepción lineal y simplista que entendía la relación entre decisión y ejecución como un proceso directo, lo que llevó a centrar la atención en la toma de decisiones y a relegar la ejecución a un plano secundario, considerándola de poca importancia.
Sin embargo, esta visión se vio superada en la práctica ante la evidente brecha que existía entre las decisiones tomadas y los resultados finales obtenidos. La fase de implementación adquirió una importancia capital, no solo por esta discrepancia, sino porque los procesos de implementación carecen de una naturaleza intrínseca y propia, adaptándose y modificándose en función del contexto.
La Importancia del Estudio de la Implementación
El estudio de la implementación es crucial por varias razones:
- Los gestores de las políticas se enfrentan a problemas propios y específicos de esta fase.
- Se deben abordar situaciones como las sustituciones en los actores participantes.
- Es necesario gestionar la participación de nuevos actores u organizaciones que emergen durante el proceso.
Enfoques Conceptuales de la Implementación
El concepto de implementación se aborda desde dos enfoques conceptuales principales:
1. Enfoque Amplio
En este enfoque, la implementación se traduce como todas las actividades de ejecución de una legislación o de una decisión parlamentaria. Se entiende como la suma de la ejecución y la programación. (Referencia: Pressman y Wildawsky).
2. Enfoque Restringido
Este enfoque concibe la implementación como el conjunto de procesos que, tras la fase de programación, tienden a la realización concreta de los objetivos de una política pública. Se define como ejecución. (Referencia: Subirats).
Definiciones Clave de Implementación
No existe un concepto único y universalmente aceptado de implementación; por el contrario, encontramos diversas definiciones que enriquecen su comprensión:
- Van Meter y Van Horn: Acciones de individuos y grupos, tanto públicos como privados, que buscan el cumplimiento de los objetivos previamente decididos.
- Pressman y Wildawsky: Proceso de interacción entre el establecimiento de las metas y las acciones realizadas para lograrlas.
- Baena: Conjunto de actuaciones, materiales o no, que suponen el cumplimiento de la decisión.
Conclusión sobre el Concepto de Implementación
Podemos concluir que el concepto de implementación se refiere a los procesos o conjuntos de acciones que contribuyen a transformar las declaraciones formales de la política en resultados observables.
Ejemplos Prácticos:
- Suministro de un servicio (agua potable, recogida de residuos, etc.).
- Aplicación de una sanción.