Ejecución y Control de Calidad en Estructuras de Hormigón Armado: Encofrado, Hormigonado y Normativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Partes Esenciales del Encofrado de un Forjado
El proceso de encofrado y hormigonado de un forjado incluye las siguientes fases:
- Encofrado total de la plancha.
- Hormigonado de las jácenas.
- Colocación de viguetas y bovedillas.
- Colocación de la armadura de reparto mediante separadores.
- Riego de vigas y bovedillas.
- Ejecución del forjado.
- Antes de hormigonar, se realiza el replanteo y encofrado de huecos.
Formas de Colocación del Hormigón en Obra
Para asegurar la calidad del hormigón, se deben seguir estas directrices:
- No se colocarán hormigones que acusen principio de fraguado.
- En el vertido y colocación, se adoptarán precauciones para evitar la disgregación de la masa.
- No se colocarán capas cuyo espesor sea superior al que permita una correcta compactación de la masa.
- No se realizará el hormigonado hasta que no se haya revisado el armado y se obtenga la conformidad de la Dirección de la obra.
Propósito de la Compactación del Hormigón
La compactación del hormigón en obra se realiza mediante procedimientos adecuados a la consistencia de las mezclas. El objetivo es:
- Eliminar los huecos.
- Obtener un perfecto cerrado de la masa, sin segregación.
El proceso de compactación debe prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie y deje de salir aire.
Buenas Prácticas Medioambientales en la Ejecución de una Estructura de Hormigón Armado (HA)
Para minimizar el impacto ambiental en la construcción de estructuras de HA, se deben implementar las siguientes prácticas:
- Vigilar que todo el personal y subcontratas cumplan las exigencias medioambientales definidas por el Constructor.
- Incluir criterios medioambientales en los contratos con subcontratistas, definiendo responsabilidades en caso de incumplimiento.
- Procurar la minimización de residuos, fomentando su reutilización y, en su caso, la gestión adecuada de los almacenamientos de residuos.
- Planificar, desde el comienzo de la obra, la contratación de un gestor autorizado para la recogida de residuos, evitando almacenamientos innecesarios.
Definición: Período de Resistencia al Fuego Normalizado
El período de resistencia al fuego normalizado es el tiempo máximo (en minutos) de exposición de una estructura al fuego hasta que se considera inminente la pérdida de su capacidad para cumplir las funciones requeridas. Los períodos nominales se ajustan a la serie: 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos.
Análisis de la Colocación de la Armadura en una Viga de Hormigón Armado (HA)
Consideraciones clave para la colocación de armaduras:
- La cara traccionada es la que se encuentra en la parte exterior de la curvatura (aumenta de longitud). La cara comprimida está en la parte interior (disminuye de longitud).
- Se debe partir del diagrama de momentos flectores de la barra. Siguiendo el criterio de signos habitual (el diagrama se dibuja del lado de las fibras traccionadas), la cara traccionada es aquella donde se encuentra dibujado el diagrama de momentos flectores.