Egotismo, Ciclo Laboral Femenino, Prejuicio y Salud Mental: Factores Clave y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Egotismo y su Relación con la Agresión
Las personas con una autoestima elevada pueden experimentar hostilidad de manera más rápida ante la frustración o cuando perciben una amenaza a su autoconcepto. Este fenómeno se asocia a menudo con rasgos como el narcisismo y la arrogancia, caracterizados por una percepción generalmente positiva de sí mismos.
Según la teoría de la agresión-frustración, cuando estas personas reciben evaluaciones negativas, tienden a mostrar actitudes agresivas. La razón subyacente es su resistencia a aceptar dicha evaluación, lo que implica que no sienten la necesidad de modificar su autoconcepto. En contraste, las personas con baja autoestima suelen ser menos agresivas, ya que tienden a aceptar las evaluaciones negativas y, como resultado, se esfuerzan por modificar su autoconcepto o, incluso, optan por el retraimiento.
Ciclo Laboral Femenino y Desigualdades de Género
El ciclo laboral femenino difiere significativamente del masculino debido a múltiples factores. A las mujeres, tradicionalmente, se les atribuyen roles simultáneos de madres, trabajadoras y amas de casa. Esta triple carga a menudo conduce a una mayor rotación en los puestos de trabajo e, incluso, a cambios de empleo después de la maternidad.
Desigualdades de Género en el Ámbito Laboral
- Segregación vertical: Las mujeres suelen ocupar puestos de trabajo o categorías profesionales de menor rango.
- Segregación horizontal: Las mujeres se concentran en categorías profesionales tradicionalmente consideradas "femeninas".
- Mayor prevalencia de trabajo temporal y a tiempo parcial.
- Brecha salarial: Las mujeres, a menudo, reciben salarios inferiores de manera injustificada en comparación con sus colegas masculinos.
- Dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Prejuicio Sutil y Manifiesto: Formas y Componentes
El prejuicio manifiesto es directo, explícito y se asemeja al racismo tradicional. Se compone de dos elementos principales:
- Percepción de amenaza del exogrupo: Genera rechazo hacia el grupo externo, a menudo basado en la creencia de su inferioridad genética.
- Oposición al contacto íntimo: Rechazo a relaciones cercanas, como el matrimonio o el contacto sexual, con miembros del exogrupo.
El prejuicio sutil, por otro lado, es indirecto, implícito y se relaciona con el racismo moderno. Consta de tres componentes:
- Defensa de los valores tradicionales: Justifica el rechazo a otros grupos étnicos basándose en comportamientos percibidos como inaceptables o en la falta de esfuerzo para alcanzar el éxito.
- Exageración de las diferencias culturales: Refuerza la percepción del exogrupo como "muy diferente", promoviendo estereotipos, prejuicios y discriminación.
- Negación de emociones positivas: Las personas con prejuicio sutil no necesariamente experimentan emociones negativas hacia el exogrupo, sino que se caracterizan por la ausencia de emociones positivas.
Características de los Estudios sobre Salud Mental y Exclusión Social
Según estudios como el SAMMSA, la situación de sinhogarismo genera en las personas una serie de problemas físicos, emocionales y psicológicos que afectan gravemente a su salud en general. Entre los trastornos más comunes se encuentran la depresión, la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
El desempleo, los problemas económicos, la falta de vivienda y la ruptura de vínculos sociales y afectivos contribuyen significativamente al deterioro de la salud mental. Además, pueden manifestarse las siguientes características:
- Abuso de alcohol.
- Situaciones de estrés crónico.
- Abusos físicos y sociales.
- Desvinculación de las relaciones sociales.
- Aplanamiento emocional: Pérdida generalizada de la motivación.