Eglogas cortas de Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Unidad 7: literatura, Renacimiento: la lírica



La lírica Castellana en la 1ª mitad del siglo XVI

A comienzos del Siglo XVI las dos tendencias líricas que se desarrollaron en el Siglo XV siguen Vigentes, la corriente lírica que mejor expresará el espíritu del Renacimiento Será la que trata el sentimiento amoroso desde un punto de vista espiritual, Inspirada en la obra del poeta Petrarca. El poeta más representativo de este Tipo de lírica, en lengua castellana en GARCILASO.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)



Garcilaso de la Vega fue un hombre que vivíó en la época de Carlos I. Combinó las actividades Guerreras con las literarias, se considera un modelo de ideal humano del Renacimiento, representa la armónía entre acción y pensamientos, representa la Armónía entre acción y pensamiento.

Garcilaso Expreso en su poesía varios temas relacionados con su vida privada: la amistad, La guerra, el destierro. El tema más tratado es el amor que sintió Isabel Freyre, una dama de la corte. Para explicar su experiencia amorosa, que no Siempre fue feliz ni correspondía, el poeta se vale de la mitología y de su Naturaleza, emplean versos ENDECASÍLABOS Y HEPTASÍLABOS.

LA OBRA


38 sonetos

5 canciones

2 epístolas

2 elegías

3 églogas, Égloga I.

ÉGLOGA I


La Égloga I es Una de las composiciones más bellas de Garcilaso. Se expresa la complejidad del Sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada que sirve de Escenario y de confidente. Este poema, está compuesto por 30 estrofas de origen Italiano llamadas estancias.

En esta égloga, El poeta se desdobla en dos pastores, silicio y Nemoroso, para hablar de su Amor por Isabel Freyre, está representada por dos pastoras: Galatea y Elisa.

-Pastor Silicio: representa al Garcilaso despechado que acusa de indiferencia A la desdeñosa Isabel (Galatea).

-Pastor Nemoroso: representa el Garcilaso Desconsolado por la muerte de la dulce Isabel (Elisa).

Unidad 8: literatura, La narrativa y el teatro en el Renacimiento


La novela en el Siglo XVI

Durante el Siglo XVI la novela experimentó un notable desarrollo y aparecieron diversos Subgénero-novela pastoriles, bizantinos, moriscos y picarescas – que se sumaron A las ya existentes en el siglo anterior, las de caballerías y las Sentimentales.

La mayoría de Estos subgéneros responden a la necesidad de encontrar en la lectura una Evasión de la realidad cotidiana; por eso, en sus argumentos se tratan temas Que nada tienen que ver con la situación sociopolítica o económica del país.

La novela Picaresca fue la única que abordó los problemas que se derivaban de la pobreza Y de la moralidad de la sociedad española. Al situarse sus acciones en Ambientes urbanos en los que es frecuente encontrar retratos realistas e tipos Humanos verosímiles - huérfanos, mendigos, delincuentes…- la novela picaresca Se opone claramente a las narraciones en que, como en el caso de las novelas Pastoriles, se idealizaba la naturaleza y solo cabía la existencia de Personajes imaginarios o idealizados: ninfas, magos, pastores de exquisita Educación y belleza…

El teatro en el Siglo XVI


En el teatro de Este siglo encontramos numerosos precedentes del teatro XVII, considerado el Teatro clásico en lengua castellana. En la primera mitad del siglo destacan Autores como Tormes Naharro, Gil Vicente y sobre todo Juan del Encina a quién Se considera el creador de la figura del bobo, personaje en el que se perfilan Los rasgos del gracioso, uno de los tipos humanos más carácterísticos del Teatro Barroco. Hacía la segunda mitad del siglo, algunas compañías teatrales Comenzaron a ser estables y a representar su repertorio en unos lugares fijos Llamados corrales. Los corrales eran unos patios interiores, rodeador de casa De vecinos en los que se instalaba un escenario. La mayor parte del público se situaba De pie ante la escena, pero los ricos ocupaban las ventanas y balcones, que Hacían las veces de palco.

La regularidad Con que se empezaron a representar las obres teatrales y la propia organización De las compañías favorecíó la consideración del teatro como la primera Actividad de ocio junto con los juegos de cañas (los toros). En medio de este Ambiente favorable para el desarrollo del género dramático, surge la figura de Lope de Rueda, actor y autor de obres de teatro entre las que destacan sus Pasos, considerados el antecedente del entremés.

Los pasos son Obres cortas escritas en clave de humor, que reflejan las costumbres de la época y retratan tipos humanos que carecen de profundidad, pues se limitan a Representar de un modo muy acusado un solo rasgo de su personalidad: la Avaricia, la presunción, la ignorancia.

Entradas relacionadas: