Egipto Antiguo: Geografía, Sociedad y Orígenes Históricos
Egipto Antiguo
1. Introducción
La vida egipcia está condicionada por el río Nilo; sería impensable su existencia sin este. Es un territorio centralizado en torno al Nilo, que va a vivir de una agricultura estrechamente vinculada a sus crecidas y desarrollada en las riberas que reciben el fértil limo de las mismas.
A la agricultura hay que sumar una importante actividad ganadera, también en íntima relación con el Nilo, y la pesca.
Hacia el 3500 a.C. lo que se encuentra en la zona es una serie de aldeas que segmentan la crecida del río. Conocemos dos culturas básicas de esta época correspondientes a las dos áreas constantes en Egipto: el Norte y el Sur. En torno al 3300 a.C. estas aldeas entran en conflicto para asegurar sus territorios, formando una especie de principados en los que se forman las primeras protociudades amuralladas. A partir del 3100 a.C. aparece un reino centralizado, en el sur, que unifica Egipto, unificación atribuida al “rey Escorpión” en algunas fuentes míticas y al rey Narmer (Menes) en las más fiables.
Las aldeas de las que antes hablábamos se agruparán en nomos (unidades administrativas y habitacionales), algunos de los cuales llegarán a ser ciudades.
Una sociedad muy rígida estructurada en dos grupos básicos:
- Uno privilegiado y dirigente (político, militar y religioso) que pivota en torno al faraón.
- El resto de la población, sometida a diferentes prestaciones al faraón (económicas, laborales, militares, etc.), fundamentalmente integrada por agricultores, que residen en las aldeas.
Marco Geográfico
El medio geográfico condiciona la civilización egipcia, que se restringe al Nilo, río que presenta una “doble dualidad”: simetría norte-sur y simetría este-oeste.
El Egipto antiguo se limita al valle y al delta del Nilo; el desierto no se habita, diferenciando así entre deshret o la “tierra roja”, espacio habitado por los espíritus, y kemet o la “tierra negra” y fértil.
Al sur se extiende Nubia.
Más hacia el sureste se encuentran las tierras del Kush, en el norte de la actual Etiopía.
Al este el desierto del Sinaí supone una importante zona de aprovisionamiento de metales y de importancia estratégica al ser el paso desde el Oriente por el pasillo sirio-palestino.
3. Fuentes para el Estudio
Nos encontramos dos tipos:
- Exteriores: bíblicas, tablillas hititas, archivos babilónicos y asirios, griegas.
- Interiores:
- Arqueológicas.
- Epigráficas.
- Literarias:
- Listados de reyes, que secuencian la monarquía egipcia y sus dinastías (Manetón, Saqqara, etc.).
- Narrativas no historiográficas: Sátiras de los oficios, que muestran la realidad social de la élite egipcia, los tratados, las aventuras de Sinué.