Eficiencia Económica: Óptimo de Pareto y Gestión de Externalidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Comentarios sobre Eficiencia Económica
1. El Óptimo de Pareto y las Curvas de Indiferencia
El punto Z será un óptimo de Pareto si, y solo si, dicho punto corresponde a un punto de tangencia entre las curvas de indiferencia de ambos consumidores. Es decir, en dicho punto igualarán la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) de ambos individuos y, por lo tanto, no existirán posibilidades de intercambio entre ambos consumidores que aumenten el bienestar de uno sin empeorar el del otro.
Si el punto Z no constituye un punto de tangencia entre las curvas de indiferencia de los consumidores, existirán posibilidades de intercambio entre estos que aumentarán el beneficio de ambos consumidores hasta llegar al punto de tangencia, donde se agotan dichas posibilidades, logrando un óptimo de Pareto.
2. Eficiencia en Producción y Consumo
a) Relación entre Curva de Posibilidades de Producción y Curva de Contrato
Verdadero, porque la curva de posibilidades de producción, que es el conjunto de todas las combinaciones posibles de producción que pueden obtenerse con una dotación dada de factores, está definida en función de la curva de contrato, la cual abarca todas las posibilidades de eficiencia en el sentido de Pareto. Cada punto de la curva de contrato de la caja de Edgeworth-Bowley genera cantidades específicas de producción de ambos bienes. Por lo tanto, cada punto eficiente de la curva de contrato representa, a su vez, un punto sobre la frontera de posibilidades de producción. Así, cuando hay eficiencia en el consumo y en la producción de bienes, necesariamente nos encontramos sobre la curva de posibilidades de producción.
b) Negociación Bilateral y Externalidades
Falso, ya que la solución de negociación bilateral para una externalidad sí será posible cuando los costos de transacción implicados sean bajos o nulos, haya pocos agentes en la negociación, ningún agente tenga una posición extrema y los derechos de propiedad estén bien definidos.
3. El Planificador y la Asignación Pareto-Óptima
Si el planificador solo puede observar el nivel de utilidad de los consumidores, entonces no tendrá cómo saber si realizó una asignación óptima en el sentido de Pareto, puesto que el óptimo paretiano no tiene sentido al comparar niveles de utilidad. Los niveles de utilidad de los consumidores pueden ser iguales o distintos y en ambos casos puede que la asignación sea o no sea un óptimo paretiano. Este óptimo solo nos dice que no se pueden realizar intercambios beneficiosos sin empeorar la situación de alguno de los consumidores; no nos obliga a realizar comparaciones de los niveles de utilidad. Para que el planificador pueda saber si la asignación fue Pareto-óptima, tendría que conocer completamente las curvas de indiferencia de cada consumidor, pues solo entonces podrá determinar si en el punto de dotación inicial estas son tangentes entre sí.
Ejercicios Prácticos: Solución de Externalidades
1. Caso de la Fábrica de Pinturas y el Dueño de la Casa
a. Definición de Alternativas de Solución para la Externalidad:
-
i. Derecho de propiedad definido para la fábrica de pinturas e inexistencia de costos de transacción:
En este caso, el dueño de la casa puede asumir la externalidad y perder US$60 anuales; pagar por el equipo de abatimiento, que le costaría US$50; o pagar US$40 por cambiarse a un lugar sin olores. Por lo tanto, el dueño de la casa se cambiaría de lugar, ya que es la opción más económica.
-
ii. Derecho de propiedad para la fábrica de pinturas y existencia de costos de transacción:
En este caso, el dueño de la casa podría asumir la pérdida de US$60 (en una decisión unilateral); pagar US$50 + US$20 = US$70 por el equipo de abatimiento; o pagar US$40 por la reubicación a un lugar sin olores (en una decisión unilateral). Por lo tanto, el dueño de la casa se reubicaría en un lugar sin olores.