Efectos de Vibraciones e Iluminación en la Salud Humana y el Entorno Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Impacto de las Vibraciones en la Salud Ocupacional
Las vibraciones, un factor de riesgo laboral a menudo subestimado, pueden generar diversas afecciones en el cuerpo humano. Se definen como el movimiento oscilatorio de un cuerpo o partícula respecto a una posición de equilibrio.
Efectos Fisiológicos de las Vibraciones
- Las vibraciones producen en las personas expuestas alteraciones vasculares, esqueléticas y dolores de espalda.
- En los lugares donde existen máquinas que producen vibraciones y ruidos, se generan en el ser humano trastornos fisiológicos, de equilibrio, problemas digestivos, mareos y cefaleas.
Tipos de Lesiones Asociadas a la Exposición a Vibraciones
La exposición prolongada a vibraciones puede provocar lesiones específicas, clasificadas según su alcance:
- Locales (Segmento Mano-Brazo): Ingresan a nuestro cuerpo por los dedos y la palma de la mano. Su exposición excesiva causa trastornos en vasos sanguíneos, nervios, huesos, etc.
- Lesión Osteoarticular: En el hueso semilunar de la muñeca produce necrosis (Síndrome de Kienböck).
- Trastorno Neurovascular de la Mano: Enfermedad conocida como el Síndrome de los Dedos Blancos o Síndrome de Raynaud.
- Roturas y Atrofias de los Músculos de la Mano (Principalmente en los Hipotensores): Las vibraciones locales a distancia (mano-brazo) pueden provocar lesiones osteoarticulares en codo y en la zona lumbar, degeneración del aparato digestivo, alteraciones en la visión, alteraciones cardiovasculares y alteración del sistema nervioso central.
Rangos de Exposición a Temperaturas Extremas
La exposición a bajas temperaturas en el entorno laboral requiere protocolos específicos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. A continuación, se detallan los tiempos máximos de exposición recomendados según el rango de temperatura, siempre con la vestimenta de protección adecuada:
- Rango de Temperatura (T) de 0 a -18 °C: Sin límites, siempre que la persona esté vestida con ropa de protección adecuada.
- Rango de Temperatura (T) de -19 a -34 °C: Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando una hora adentro y otra hora afuera, con ropa adecuada.
- Rango de Temperatura (T) de -35 a -57 °C: Tiempo total de trabajo: 1 hora en dos periodos de 30 minutos, con un intervalo de descanso de al menos 4 horas, y con ropa adecuada.
- Rango de Temperatura (T) de -57 a -63 °C: Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una jornada de 8 horas, con ropa adecuada y protección en la cabeza.
La Iluminación y sus Efectos en la Salud Visual
La luz es una forma de energía radiante fundamental para la percepción visual y el bienestar. Se define por la Sociedad de Ingenieros de Iluminación Americana como: "La luz es la energía radiante capaz de producir sensaciones visuales a través de estímulos del ojo humano por ondas electromagnéticas".
Conceptos Fundamentales de la Iluminación
- La iluminación se mide en lux (lx) o foot-candle (fc). 1 fc = 10 lx; 1 lx = 1 lumen/m² (lm/m²).
- La velocidad de la luz es de aproximadamente 300.000 km/s.
- La longitud de estas ondas se mide en nanómetros (nm). 1 nm = 10⁻⁹ m.
Fisiología de la Visión Humana
La visión es un proceso complejo en el cual intervienen varios factores y estructuras oculares:
Curva de Sensibilidad del Ojo Humano
- Conos: Responsables de la visión del color (visión fotópica), predominante en condiciones de alta luminosidad.
- Bastones: Responsables de la visión en condiciones de baja luz (visión escotópica), percibiendo tonos de gris. Se estima que hay aproximadamente 150 millones de bastones en la retina.
- Visión Mixta: Mesotópica, que ocurre en condiciones de luminosidad intermedia donde tanto conos como bastones están activos.
Factores Clave de la Visión
- Campo Visual: El área total que el ojo puede percibir.
- Acomodación Visual: La capacidad del ojo para enfocar objetos a diferentes distancias.
- Adaptación Visual: El proceso de ajuste del ojo a distintos niveles de luminosidad.
- Agudeza Visual: La capacidad de percibir y discriminar los detalles más pequeños.
Detalle de los Factores Visuales
- Campo Visual del Ser Humano:
- Visión Horizontal: 180° (cada ojo abarca aproximadamente 150°).
- Visión Vertical: 130° (cada ojo abarca aproximadamente entre 60° y 70°).
- Acomodación Visual: Es la capacidad del ojo para enfocar objetos a diferentes distancias gracias a la modificación de la sección transversal del cristalino por medio de los músculos ciliares. Esta capacidad varía con la edad.
- Adaptación Visual: Proceso de adaptación del ojo a diferentes niveles de luminosidad. Aquí interviene el iris del ojo, regulando la entrada de luz a la retina.
- Agudeza Visual: Capacidad de nuestros ojos de percibir y discriminar los detalles más pequeños. Se ve influenciada por el nivel de iluminación y también varía con el tiempo.
Fórmulas para la Evaluación de Condiciones Ambientales
Para una correcta evaluación de las condiciones ambientales en el entorno laboral, se utilizan diversas fórmulas, como el Índice de Estrés Térmico (TGBH) y la Carga Metabólica (M):
- Índice de Estrés Térmico (TGBH):
- Al aire libre con carga solar: TGBH = (0,7 x TBH) + (0,2 x TG) + (0,1 x TBS)
- Al aire libre sin carga solar (bajo techo): TGBH = (0,7 x TBH) + (0,3 x TG)
- Promedio Ponderado de TGBH: TGBHₓ = [(TGBH₁ x T₁) + (TGBH₂ x T₂) + ...] / (T₁ + T₂ + ...)
- Carga Metabólica (M): Mₓ = [(M₁ x T₁) + (M₂ x T₂) + ...] / (T₁ + T₂ + ...) (Aplicable para trabajo moderado, pesado y liviano).