Efectos del Tabaco en el Deporte, Ergonomía Postural y Promoción de la Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Efectos del Tabaco en Relación con la Práctica Deportiva

El tabaco provoca diversos efectos perjudiciales para el rendimiento deportivo y la salud en general:

  • Espesamiento de las paredes arteriales, conllevando a un menor flujo sanguíneo.
  • Destruye la vitamina B1 y C, aumentando la fatiga muscular.
  • Reduce la capacidad de transporte de O2, porque el CO tiene unas 300 veces mayor afinidad con la hemoglobina.
  • Dificulta la mecánica respiratoria por mayor resistencia alveolar y menor intercambio gaseoso.
  • Provoca liberación de colesterol en el torrente sanguíneo, favoreciendo la producción de trombos.
  • Favorece los accidentes coronarios durante el entrenamiento.
  • Mayor frecuencia cardiaca en ejercicio y en la recuperación.
  • Mayor presión arterial diastólica.

Educación para la Salud (EPS)

La EPS se define como: "un conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas, que facilitan la modificación de comportamientos negativos y/o la construcción de comportamientos positivos de salud, de una forma voluntaria".

Perspectivas en la Promoción de la Actividad Física Saludable (AFS) en la Educación Física (E.F.) Escolar

  • Mecanicista: orientada a maximizar las prácticas.
  • Orientada a las actitudes: clases divertidas, motivantes y satisfactorias, búsqueda de incentivos intrínsecos.
  • Orientada al conocimiento: aunque el conocer no predice por sí mismo la práctica, permite tomar decisiones informadas y capacita a los alumnos para llevar una vida activa.
  • Perspectiva crítica: consumidores críticos con los problemas actuales de la sociedad que tienen relación con la AFS (abuso de dietas, obsesión por la delgadez, apariencia física, etc.).
  • Perspectiva ecológica: estrategias globales ya que la salud también es un asunto social y ambiental.

Lo ideal: PERSPECTIVA HOLÍSTICA

Medios de Trabajo Vibratorio

  • Aumentan vía refleja las respuestas musculares y propioceptivas, mejorando a medio-largo plazo la fuerza y el equilibrio postural.
  • Aplicación en tejidos que requieren de impactos mecánicos para regular su metabolismo (hueso, cartílago).
  • Necesidad de estudios con tensión muscular elevada y trabajo excéntrico por el efecto preventivo de lesiones.

Características del Asiento Ergonómico

  • Deben ser firmes, pero evitando excesiva dureza.
  • La altura del respaldo no debe superar el ángulo inferior de las escápulas.
  • El respaldo ha de tener una curva que protruya hacia la zona lumbar.
  • La altura de la silla dependerá de las características antropométricas del sujeto.
  • La cadera debe estar en ángulo recto, apoyando los pies en el suelo con rodillas a 90º.
  • El ángulo entre tronco y muslo puede oscilar entre 105º o 115º.
  • Procurar que se centre el peso del cuerpo en ambas tuberosidades isquiáticas, manteniendo las piernas ligeramente separadas y sin cruzarlas, ya que esto provoca una inclinación lateral de la pelvis y torsión de la región lumbar, además de dificultar la circulación sanguínea, favoreciendo la aparición de venas varicosas o flebopatías.
  • Levantarse esporádicamente (aproximadamente cada hora de permanecer sentado) y realizar pequeñas extensiones de tronco con los brazos extendidos arriba.

Pautas para Escribir Correctamente

  • Se intentará coger el bolígrafo sujetándolo entre las yemas del pulgar, índice y el dedo corazón, con el resto de los dedos holgadamente enroscados y el canto de la mano descansando sobre la superficie de escritura. Después procuraremos relajar la musculatura del cuello para mantener el brazo con poca tensión.
  • Colocaremos el papel de escritura ligeramente desplazado a la derecha (si somos diestros), y el documento al que necesitamos remitirnos a la izquierda.
  • También podemos escribir sobre un pupitre inclinado o, en su defecto, colocar unos tacos sobre las patas delanteras de la mesa, con objeto de conseguir esta inclinación.

Pautas Ergonómicas Durante la Jornada Laboral

  • No prolongar durante demasiado tiempo una misma postura, realizando pausas (por ejemplo, contracturas musculares en hombros o zona cervico-dorsal, como consecuencia de permanecer muchas horas frente a un ordenador).
  • Llevar a cabo ejercicios compensatorios, potenciando la musculatura más débil y realizando estiramientos de aquella que soporte mayores cargas.
  • Evitar la compresión de diferentes zonas corporales, por ejemplo, al abusar de la posición de cuclillas.
  • Equilibrar las cargas, evitando asimetrías a la hora de coger pesos elevados, manteniéndolos en su movilización cerca del cuerpo. Se deben elevar por medio de una extensión de piernas (figura 1) y no por una extensión de tronco partiendo con piernas extendidas (fig. 2). Mantener la columna en posición vertical siempre que sea posible, evitando posiciones de flexión de columna con extensión de piernas (por ejemplo, en trabajos de agricultura).

Entradas relacionadas: