Efectos de Sustancias Psicoactivas y Psicofármacos en el Sistema Nervioso Central
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Efectos de Sustancias Psicoactivas en el Sistema Nervioso Central
Las sustancias psicoactivas actúan en diferentes regiones del Sistema Nervioso Central (SNC), afectando a diversos receptores de neurotransmisores. A continuación, se describen los efectos de algunas de las más comunes:
Alcohol
Afecta a diferentes receptores de neurotransmisores, como el GABA, que está relacionado con impulsos nerviosos inhibitorios.
Marihuana
Es un desorganizador del SNC. Produce confusión, letargo y distorsiona la capacidad de percepción.
Morfina
Se une a receptores nerviosos ubicados en el cerebro y la médula espinal que participan en las vías del dolor.
Cafeína
Se une a receptores del SNC. Puede provocar trastornos del sueño y del ritmo cardíaco.
Nicotina
Afecta la actividad de los ganglios autónomos y de la unión neuromuscular. Su inhalación puede provocar temblores, vómitos, etc.
Cocaína
Afecta la recaptación de la dopamina, un neurotransmisor que participa en la percepción del placer. Es una droga estimulante del SNC que provoca ansiedad intensa, agresividad, desinterés general y depresión.
Anfetaminas
Aumentan la liberación de dopamina y, con ello, la sensación de vigilia y alerta. Disminuyen el apetito y pueden aumentar las depresiones.
LSD
Produce alteraciones de la realidad y la personalidad. Participa en vías nerviosas relacionadas con la excitación del SNC.
Neopreno
Produce efectos psicológicos anormales y placenteros. La absorción pulmonar es rápida y no pasa por el hígado. Se comprometen diversos órganos: en los pulmones se puede producir bronquitis crónica; en el sistema hematopoyético, un solvente en particular, el benceno, puede provocar anemia, etc.; en el riñón se puede producir nefrosis, hipertensión, etc.
Mecanismo de Acción de la Dopamina
Normalmente, la dopamina es reciclada a las neuronas transmisoras por una proteína especializada llamada transportadora de la dopamina.
Psicofármacos y su Acción en la Sinapsis
Los psicofármacos, como la fenitoína y la carbamazepina, actúan a nivel de la sinapsis, la conexión entre neuronas. Su acción se puede resumir en los siguientes puntos:
- Los psicofármacos son reconocidos y se unen a los neurotransmisores.
- Los psicofármacos modifican el almacenamiento de los neurotransmisores en las vesículas sinápticas o interfieren en el sistema de reciclaje.
- Modulan el receptor donde actúan los neurotransmisores o la acción de estos canales iónicos o de transporte de metabolitos esenciales.
Existen fármacos que inhiben o activan la acción de los neurotransmisores en los receptores de la sinapsis.
Endorfinas
Son neurotransmisores de naturaleza peptídica.
Agonistas
Activan los receptores para los neurotransmisores, aumentando la actividad de estos receptores en las vías neuronales del cerebro. Ejemplos: nicotina, morfina.
Antagonistas
Inhiben la acción de los neurotransmisores. Por ejemplo, la estricnina.
Los psicofármacos pueden bloquear sinapsis inhibitorias o estimular sinapsis excitatorias. Dependiendo de esto, modificarán las redes neuronales. Por ejemplo, la cocaína inhibe el mecanismo de reciclaje de un conjunto de neurotransmisores llamados aminas biogénicas, que incluyen noradrenalina, dopamina y serotonina.
Prevención del Consumo de Drogas
Para prevenir el consumo de drogas, es fundamental:
- Promover ambientes saludables y solidarios.
- Fortalecer en nosotros y en otros valores, actitudes, habilidades y conocimientos.
- Promover el autocuidado y una autoestima positiva.
- Fortalecer la comunicación y la capacidad de relacionarnos.
- Usar positivamente el tiempo libre.
- Reforzar la identidad local.