Efectos de la Radiación Ionizante en el Organismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Efectos sobre los Ovarios
Los ovarios se clasifican en pequeños (radiorresistentes), intermedios (radiosensibles) y grandes (sensibilidad moderada). Después de la irradiación, la fertilidad se mantiene durante un tiempo debido a la existencia de folículos maduros. Sigue un período de esterilidad, temporal o permanente, consecuencia de la mayor sensibilidad de los folículos intermedios, que puede retornar por la maduración de los pequeños. La dosis de castración está entre 3 y 5 Gy y, a diferencia del testículo, los caracteres secundarios varían siempre con las alteraciones de la fertilidad. Los efectos genéticos son similares a los del testículo, pero más trascendentes debido a que suele haber un solo óvulo fecundable.
Respuesta Orgánica Total
Efectos Somáticos en el Adulto
Los efectos inmediatos se distinguen entre agudos y crónicos. Los agudos se manifiestan con una serie de signos, síntomas y un cuadro clínico variable denominado síndrome de irradiación aguda, concepto aplicable cuando la exposición ocurre en corto tiempo, se irradia todo el organismo y se debe a fuentes externas.
En la respuesta del organismo a una irradiación total aguda se diferencian tres etapas:
- Prodrómica: Caracterizada por náuseas, vómitos y diarreas, con una duración de minutos a días.
- Latente: Asintomática, con una duración de minutos a semanas.
- De enfermedad manifiesta: Aparecen los síntomas correspondientes a las lesiones causadas. Dura de minutos a semanas, terminando con la recuperación o la muerte.
Para relacionar el efecto letal con la dosis se usa el concepto de dosis letal porcentual en función del tiempo DLm/n, donde m es el porcentaje de individuos irradiados que perecen y n sus días de supervivencia.
Síndrome de la Médula Ósea (1-10 Gy)
Su fase prodrómica aparece a las pocas horas y consiste en vómitos, náuseas y diarreas. La fase latente puede durar entre algunos días y tres semanas, según la dosis. En la tercera semana se inicia la enfermedad con anemia, leucopenia, plaquetopenia e inmunodepresión, que conduce a infecciones graves. A partir de la quinta semana se inicia la recuperación si la dosis ha sido inferior a 3 Gy; en caso contrario, la muerte puede sobrevenir en dos a seis semanas.
Síndrome Gastrointestinal (+5 Gy)
Su etapa prodrómica se caracteriza por náuseas, vómitos y diarreas muy intensas que aparecen a las pocas horas. Su fase latente dura del segundo al quinto día después de la irradiación. En la enfermedad manifiesta vuelve la sintomatología y entre el tercero y el decimocuarto días puede sobrevenir la muerte. El intestino delgado pierde su mucosa, existe mala absorción con pérdida de líquidos, proteínas y electrolitos, y aparecen deshidratación y hemorragias. Se favorece la infección generalizada por los gérmenes habituales del intestino debido a la leucopenia y a la depresión inmunitaria.
Síndrome del Sistema Nervioso Central (+50 Gy)
Se produce a dosis mayores de 50 Gy, aunque el sistema ya se afecta a los 20 Gy. La fase prodrómica aparece rápidamente y su duración suele ser de minutos. Las náuseas y vómitos se complican con síntomas neurológicos y psíquicos. La fase latente dura hasta las cuatro o seis horas postirradiación, momento en que aparece la fase final con sintomatología neurológica, convulsiones, ataxia, grados progresivos de coma, etc., para sobrevenir la muerte a los dos o tres días, motivada por un cuadro de hipertensión craneal muy fuerte, con edema cerebral, hemorragias y meningitis aséptica.
Los efectos crónicos no tienen gran importancia clínica y pueden constituir el síndrome de irradiación crónica denominado radiotoxemia. Finalmente, aparte de la afectación tardía de órganos (fibrosis, ulceraciones, etc.), que tiene carácter no estocástico, los efectos tardíos sobre el adulto irradiado son estocásticos, sin umbral, y su probabilidad aumenta con la dosis.
Efectos Genéticos
Son los que afectan a la salud de los descendientes del individuo irradiado y se clasifican en inmediatos y tardíos.
- Inmediatos: Se originan en mutaciones radioinducidas, inespecíficas y proporcionales en número a la dosis acumulada desde el nacimiento. Pueden ser recesivas si ocurren a nivel de los genes, sin afectar la estructura cromosómica, y dominantes si se producen a nivel de los cromosomas.
- Tardíos: Aparecen o se desarrollan a lo largo de la vida del nuevo ser. Fundamentalmente carcinogénesis.