Efectos, Extinción y Función Pública en el Acto Administrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Efectos del Acto Administrativo

1. Presunción de Validez

El acto administrativo se presume válido desde su dictación y es impugnable. Esta presunción se mantiene hasta que se demuestre lo contrario.

Inicio de la validez:

  • Acto favorable (otorga un derecho): Válido desde su completa tramitación. Ejemplo: Una patente comercial.
  • Acto favorable (reconoce un derecho): Válido desde que se cumple el requisito correspondiente. Ejemplo: La jubilación.
  • Acto desfavorable: Válido desde su completa tramitación. Ejemplo: Un sumario administrativo.

2. Obligatoriedad

El acto administrativo es obligatorio desde su dictación.

Extinción del Acto Administrativo

La extinción implica la cesación total de los efectos del acto administrativo. Puede ocurrir por:

  • Nulidad: Declaración de invalidez por un juez contencioso administrativo. Características:
    • Se origina en un juicio.
    • Decretada por un juez.
    • Causa: Ilegalidad.
    • A petición de parte.
    • Rige hacia el futuro (salvo excepciones).
    • La autoridad no anula directamente.
  • Invalidación: Resolución de la autoridad administrativa que deja sin efecto un acto anterior por ilegalidad. Características:
    • La autoridad puede actuar de oficio o a petición de parte.
    • La autoridad está obligada a invalidar actos ilegales.
    • Rige hacia el futuro.

Nota: Tanto la nulidad como la invalidación dejan sin efecto un acto administrativo.

Revocación: Resolución de la autoridad administrativa que deja sin efecto un acto anterior por razones de mérito, oportunidad o conveniencia. Características:
  • Rige hacia el futuro.
  • A petición de parte o de oficio.
  • Reside en la autoridad administrativa activa. Ejemplo: Un alcalde revoca una medida existente, como el horario de funcionamiento de establecimientos.
Caducidad: Opera cuando el acto deja de cumplir un requisito indispensable para el derecho que otorga. Ejemplo: Permiso de construcción que caduca si no se inician las obras en un plazo determinado. La caducidad opera automáticamente. Decaimiento: Opera automáticamente cuando cambian los hechos o el derecho que fundamentaron el acto. Ejemplo: Concesión de playa que pierde efecto si un tsunami elimina la playa. Convalidación: Acto mediante el cual la autoridad administrativa ratifica un acto anterior con vicios. Ejemplo: Un decreto no enviado a Contraloría para toma de razón; se convalida para mantener su vigencia (efecto retroactivo en este caso).

Nota: En casos de nulidad, invalidación y revocación, se requiere un nuevo decreto que declare la situación, con efectos a partir de su completa tramitación.

Función Pública

Es la actividad del personal de la administración del Estado para hacer efectivo el servicio público.

Alcance: Comprende a cada servicio público y sus escalafones (directivo, profesional, técnico, administrativo y auxiliar).

Características de la Función Pública

  • Relación de derecho: El trabajador está sujeto al principio de legalidad (Art. 6 y 7 de la Constitución Política) y al contenido de la competencia.
  • Debe cumplirse con fidelidad y eficiencia.
  • Es improrrogable (no se puede posponer) e indelegable (Art. 61 letra a) del Estatuto Administrativo).

Naturaleza Jurídica de la Función Pública

  • Es una relación laboral estatutaria de derecho público.
  • Prima el interés público y general.
  • Es obligatoria.
  • Puede cambiar unilateralmente.

Entradas relacionadas: