Efectos Adversos de los AINES y Fármacos Simpaticomiméticos, Simpaticolíticos y Parasimpaticomiméticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Efectos Adversos de los AINES

Sistema Nervioso Central

  • Cefalea
  • Acufenos
  • Mareo

Sistema Cardiovascular

  • Retención de líquidos
  • Hipertensión
  • Edema

Sistema Gastrointestinal

  • Dolor
  • Náuseas
  • Displasia
  • Vómito
  • Úlceras

Sistema Hematológico

  • Trombocitopenia
  • Neutropenia
  • Anemia aplásica

Sistema Hepático

  • Insuficiencia hepática

Sistema Pulmonar

  • Asma

Sistema Dérmico

  • Exantema

Sistema Renal

  • Insuficiencia renal
  • Proteinuria
  • Hiperpotasemia

Ácido Acetilsalicílico

Se absorbe en el estómago, inhibe irreversiblemente a la COX y tiene un efecto antiplaquetario de 8-10 días. Se usa contra isquemia cerebral y angina, pero puede producir intolerancia gástrica y úlceras gástricas.

Salicilatos no Acetilados

Estos fármacos incluyen los salicilatos de sodio, salicílico y magnesio. Son antiinflamatorios inhibidores de la COX.

Inhibidores Selectivos de la COX-2

Celecoxib

Inhibe la COX-2 de 10 a 20 veces más selectivamente que a la COX-1. Es una sulfonamida y se degrada por la CYP2C9.

Meloxicam

Se vincula con menos efectos gastrointestinales en clínica que el diclofenaco y naproxeno. Inhibe al tromboxano A2.

Inhibidores no Selectivos de la COX

Diclofenaco

Derivado del ácido fenilacético. Se usa para la prevención de inflamación oftálmica e implantación de lentes intraoculares.

Etodolac

Derivado racémico del ácido acético.

Ibuprofeno

Derivado del ácido fenilpropiónico. Se usa como analgésico. Cierra el conducto arterioso de recién nacidos.

Flurbiprofeno

(Sin información adicional)

Indometacina

Derivado indólico. Puede inhibir la fosfolipasa A y C. Disminuye la migración de neutrófilos y proliferación de linfocitos T y B. Se usa para el cierre del conducto arterioso permeable, síndrome de Sweet, artritis, etc.

Cetorolaco

De uso sistémico. No es antiinflamatorio. Se usa como analgésico para sustituir la morfina.

Naproxeno

Derivado del ácido naftilpropiónico. El único enantiómero del mercado. Se usa para prescripciones reumatológicas y solución oftálmica.

Piroxicam

Es un oxicam. Inhibe la migración de leucocitos y disminuye radicales de O2. Se usa para prescripciones reumáticas. Produce úlceras pépticas.

Sulindac

Profármaco sulfóxido con metabolismo reversible. Se excreta por la bilis. Se usa en enfermedades reumáticas y reduce el cáncer de colon, mama y próstata.

Fármacos Simpaticomiméticos

El isoproterenol, la noradrenalina, albuterol y salbutamol tienen un grupo catecol, por lo tanto, su administración es intravenosa. Producen, además, broncodilatación. Se usan en el asma.

La dobutamina se usa en insuficiencia cardíaca porque hay receptores β1 en el corazón.

La clonidina en realidad es un simpaticolítico.

Las anfetaminas actúan como un desplazante del neurotransmisor contenido en las vesículas y tienen un efecto importante sobre el estado de vigilia.

Un cambio conformacional de las anfetaminas lleva a β-anfetamina con efectos disléxicos poderosos y tienen un potencial de abuso.

Metilfenidato: se usa para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Modafinilo: es un psicomodulador y actúa sobre las bombas de recaptación, sobre todo de noradrenalina y glutamato. Disminuye niveles de GABA. Se usa para tratar la narcolepsia.

Atomoxetina: inhibidor de la recaptación de noradrenalina. Se utiliza para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Cocaína: antes se utilizaba como anestésico local. Tiene una acción más corta y especificidad más alta. Tiene características adictivas.

Fármacos Simpaticolíticos

Tamsulosina: se absorbe por el hígado por CYP. Se utiliza para tratar la hiperplasia prostática benigna. Los dos son selectivos para α1A y D.

Yohimbina: se utiliza como estimulante sexual.

Fenoxibenzamina: inhibidor irreversible de los receptores α1 y α2. Es utilizado, al igual que la fentolamina, para tratar el feocromocitoma.

Fentolamina: es utilizada para el tratamiento de feocromocitoma.

Betaxolol: utilizado para glaucoma, ya que actúa en β1 del epitelio ciliar para la producción de humor acuoso.

Isoprolol: se utiliza en pacientes con hipertensión sistólica.

Propanolol: tiene facilidad para atravesar la barrera hematoencefálica. Se usa como hipotensivo.

Cavedilol: tiene una vida media de 6-8 horas. Se utiliza para hipertensión.

Los bloqueantes β sirven como antihipertensivos. El propanolol puede ser usado como un ansiolítico (puede ser utilizado para el trastorno de estrés postraumático) y puede ser un fármaco de abuso.

Fármacos Parasimpaticomiméticos

El ecotiofato es usado en el tratamiento del glaucoma.

Las aminas terciarias son más liposolubles que las cuaternarias. Los organofosforados son muy liposolubles y tienen una absorción buena.

En el caso de las aminas cuaternarias tienen un enlace covalente, por lo que tienen una mayor duración.

El edrofonio tiene un enlace corto. Sirve para el diagnóstico de miastenia gravis. Se trataría la miastenia gravis con piridostigmina o neostigmina, porque, al ser aminas cuaternarias, van a actuar más a nivel periférico.

La fisostigmina se utilizaría para intoxicación por atropina porque tiene una buena liposolubilidad.

Fármacos Parasimpaticolíticos

Oxinas: actúan reactivando a la acetilcolinesterasa y tienen buena absorción. La N-metil-atropina actúa a nivel de la ATPasa de la vesícula, evitando que esta se active. El vesamicol evita el complejo proteolítico de la vesícula para evitar la liberación de acetilcolina.

La escopolamina es una sustancia demasiado tóxica. Produce episodios de psicosis. Algunos medicamentos que tienen escopolamina son: buscapina, antiespasmódicos.

La intoxicación por escopolamina produce algo parecido a un Alzheimer pasajero.

Trimetafán: tiene una acción breve. Se administra por vía intravenosa.

Mecamilamina: es utilizado en los parches nicotínicos para disminuir la adicción a la nicotina en las personas fumadoras.

Hexametonio: ocupan los canales iónicos.

El hexametonio: da un tratamiento eficaz para la hipertensión.

La benzotropina se utiliza en Parkinson.

Las monoaminas inhiben a la noradrenalina.

El ipratropio sirve para broncoespasmos en pacientes con EPOC y también para pacientes asmáticos.

Fármacos Parasimpaticomiméticos: Directos

El uso lo dicta la selectividad a los receptores.

  • Ésteres de colina: la utilidad radica en la estimulación de receptores muscarínicos y la única razón para estimular a un receptor nicotínico sería para tratar el tabaquismo y la abstinencia a la nicotina.
  • Tratamiento del glaucoma: betanecol, carbacol, pilocarpina (tiene más importancia), esto porque produce miosis.
  • Íleo posoperatorio, retención urinaria cuando no hay inervación, por ejemplo, neuropatía diabética, anestesia postoperatoria, degeneración nerviosa, manipulación quirúrgica.
  • Miastenia gravis: no se utiliza ésteres ni alcaloides porque son susceptibles a la acción de la acetilcolinesterasa, teniendo así un tiempo de vida media muy corto.
  • Xerostomía
  • Ayuda a la motilidad gastrointestinal, por ejemplo, en el caso de estreñimiento. Si se usa para el estreñimiento, los efectos colaterales serían: diarreas, incontinencia urinaria, bradicardia, hipotensión, salivación excesiva, broncoconstricción, náuseas, vómito, estimulación de la secreción bronquial.
  • No hay aplicaciones terapéuticas para lobelina ni muscarina.

Fármacos Parasimpaticomiméticos: Indirectos

El tipo de uso lo dicta la fuerza con la que se une, tiempo de acción y la distribución.

  • Miastenia gravis: rivastigmina, piridostigmina, neostigmina. No se utiliza fisostigmina porque esta pasa al SNC.
  • Diagnóstico: el edrofonio por su corto tiempo de vida media.
  • Intoxicación por atropina y Alzheimer: fisostigmina, que tiene dos tipos de distribución (periférica y central).
  • Glaucoma: ecotiofato.
  • Tratamiento de Alzheimer (para subir niveles de acetilcolina): rivastigmina, donepezilo, tacrina, galantamina (fuerte penetración en SNC con poco efecto periférico). Los efectos colaterales de rivastigmina son: miosis, salivación excesiva, reacción pseudoasmáticas, podría tener fasciculaciones.
  • La razón para que un intoxicado con organofosforado se muera es un paro respiratorio y parálisis flácida (sobreestimulación del receptor nicotínico).

Fármacos Simpaticomiméticos (Usos)

  • Asma: salbutamol
  • Insuficiencia cardíaca: dobutamina
  • Incontinencia debido a la edad
  • Hipotensión ortostática: midodrina
  • Síndrome de déficit de atención
  • Parkinson: “dromopeptina”
  • Amenaza de parto temprano: ritodrina (relaja la actividad uterina)
  • La clonidina es un ejemplo de un fármaco que estimula un receptor simpático (α), pero no es un simpaticomimético y tampoco sus efectos ni usos clínicos son de un simpaticomimético, sino que estimula la inhibición y tiene efectos simpaticolíticos.
  • La yohimbina, que antagoniza α2, tiene un efecto simpaticomimético.

Entradas relacionadas: