Efecto Peine y Tipos de Planos: Acústica y Cinematografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Efecto Peine en Acústica

En un estudio o ambiente sonoro, normalmente se recibe el sonido directo de los altavoces sumado a los reflejos de las paredes laterales, que llegan ligeramente retardados. Esto provoca que algunas frecuencias se cancelen y otras se enfaticen (picos y valles), ocasionando el fenómeno conocido como efecto peine o "distorsión acústica".

El efecto peine añade una versión con retraso de una señal a sí misma, causando interferencia con el sonido directo. La respuesta de frecuencia de un efecto peine consiste en una serie de picos y valles regularmente espaciados. Este efecto es más común cuando se recibe el mismo sonido en dos micrófonos simultáneamente. El sonido llega en diferentes momentos a cada micrófono, generando una especie de delay que es audible solo si se combinan las señales a un canal mono.

Tipos de Planos Cinematográficos

Planos Generales y de Encuadre

  • Gran plano general: Muestra un gran escenario o una multitud.
  • Plano general: Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto u objeto, como un amplio escenario.
  • Plano conjunto: Encuadra la acción del sujeto principal con lo más cercano.
  • Plano entero (o plano figura): Encuadra justamente la figura entera del sujeto.
  • Plano americano (plano medio largo o plano de 3/4): Encuadra desde la cabeza hasta las rodillas.
  • Plano medio: Encuadra desde la cabeza a la cintura.
  • Plano medio corto: Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso.

Planos de Ángulo

  • Plano cenital: Plano realizado desde arriba.
  • Plano picado: La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos).
  • Plano contrapicado: La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto.

Etapas de Creación de un Guion

  • Sinopsis: Resumen breve y claro de la historia, donde se aprecia a primera vista el conflicto, el nudo, la peripecia y el desenlace.
  • Argumento: Desarrollo de la historia con orden secuencial y caracterización de personajes.
  • Tratamiento: Versión más detallada del argumento.
  • Escaleta: Estructura del guion.
  • Guion literario: Versión prácticamente final del guion. Se crean las situaciones, se describen los espacios, el carácter de los personajes, la atmósfera y los lugares donde transcurre la acción. Se divide en secuencias y escenas numeradas, especificando si es interior o exterior, día o noche.
  • Guion técnico:
    1. Número de secuencia.
    2. Planos numerados.
    3. Especificaciones técnicas.
    4. Storyboard.
    5. Descripción de lo que ocurre dentro del plano.
    6. Descripción de la banda sonora.

Entradas relacionadas: