El Efecto de Inmersión en La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Imaginación y Crítica Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Efecto de Inmersión en *La Fundación* de Buero Vallejo: Realidad, Imaginación y Crítica Social
Introducción
*La Fundación*, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, se estrenó en 1974. Aclamada por crítica y público, esta pieza se ha convertido en un referente del teatro español del siglo XX. Aunque la experiencia de Buero como preso político tras la Guerra Civil se intuye en el texto, su intención trasciende lo particular para reflexionar sobre lo universal, cuestionando aspectos esenciales de la condición humana.
El Efecto de Inmersión y la Alienación de Tomás
Buero Vallejo utiliza el *efecto de inmersión* para sumergir al espectador en la mente de Tomás, el protagonista. A través de este recurso, el público comparte la enajenación de Tomás, descubriendo la cruda realidad al mismo tiempo que él. Esta técnica recuerda al argumento de *La vida es sueño* de Calderón de la Barca, donde el mundo se presenta como algo engañoso y equívoco. En *La Fundación*, el efecto de inmersión sirve para denunciar la falsedad de la sociedad.
Esperanza y Reflexión
Al final de la obra, la idílica decoración y la música de Rossini reaparecen. Este hecho simboliza la esperanza de que los espectadores aprendan de los errores de los personajes y eviten repetir las situaciones presentadas. La obra nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad y a no caer en el engaño de las ilusiones quiméricas.
Las Acotaciones y la Mímica
Las acotaciones son un elemento escénico fundamental para comprender el desarrollo gradual de la obra. Estas detalladas indicaciones describen minuciosamente los pormenores de la puesta en escena. La mímica también juega un papel importante, especialmente para resaltar la locura de Tomás, como en la escena en la que Tulio coloca unos vasos imaginarios.
Simbolismo en *La Fundación*
- El ventanal: Metáfora de un futuro mejor que se puede alcanzar a través de la lucha y la insumisión contra las dictaduras.
- El retrete: Representa la dignidad humana pisoteada y vilipendiada, al estar descubierto a la vista de todos los presos.
- Los hologramas: Simbolizan la naturaleza ilusoria de la realidad, evocando el mito platónico de la caverna.
La Pintura como Elemento Clave
La pintura tiene un significado especial en el mundo alucinado de Tomás. Al comienzo del segundo cuadro de la primera parte, hojea y admira "un gran libro de reproducciones en color". Tomás describe un cuadro imaginado de Vermeer, que en su alucinación atribuye a Gerard Ter Borch. Tulio, sin embargo, lo identifica correctamente como *El taller* de Vermeer. Los detalles que se proporcionan del cuadro son inconfundibles, lo que crea en el lector una sensación de desconcierto e incongruencia.
Buero hace referencia a esta pintura para hacer comprender al lector que Tomás ve en el cuadro de Vermeer una lámpara que le recuerda a otra obra del pintor Van Eyck, identificado por Tulio como *El retrato de Arnolfini y su esposa*. Tomás relaciona dos lámparas casi idénticas de dos estancias de cuadros diferentes, a pesar de que Tulio señala las diferencias.
Buero nos lleva al pintor Turner y a su idea del "arte como imitación de la naturaleza" y de la "naturaleza como imaginación alucinatoria", hechos que suceden ante el imaginario ventanal desde el comienzo de la obra. Un nuevo episodio, basado en una pintura de Tom Murray, se da cuando Tomás se detiene para ver "unos ratones en una jaula", mientras sucede una silenciosa aparición de Berta y que sugiere simbólicamente la realidad de los camaradas del muchacho en la celda. Tras la visión relajada de las pinturas por parte de Tomás, se llega a un momento de absoluta inseguridad por parte del muchacho al no hallar su cajetilla de tabaco y darse cuenta de que algo muy raro está ocurriendo en la supuesta fundación.
Conclusión
El uso del efecto de inmersión en *La Fundación* representa un gran avance en este procedimiento técnico, tan característico de la dramaturgia de Buero Vallejo. Su utilización en esta obra logra un resultado teatral altamente efectivo, que invita a la reflexión y al cuestionamiento de la realidad.