Efecto de Hormonas Tiroideas en el Metabolismo de Ratones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

Fisiología del Sistema Endocrino

Efectos de la Hormona Tiroidea en Ratones

Introducción

El trabajo biológico requiere energía proveniente de enlaces intramoleculares y puede medirse en actividad o reposo. A esta última condición se le denomina metabolismo basal, que puede ser medido directamente por el método calorimétrico o indirectamente por el consumo de oxígeno.

Las hormonas tiroideas incrementan el metabolismo basal, el consumo de oxígeno por los tejidos y la producción de calor. Estas hormonas activan los procesos oxidativos celulares.

En humanos, la extirpación de la glándula tiroidea disminuye el consumo de oxígeno a cifras inferiores, del 30 al 50% de lo normal. En los hipertiroideos, el consumo de oxígeno aumenta.

El aumento o disminución del metabolismo basal, determinado a partir del consumo de oxígeno, se empleó como método diagnóstico del hipertiroidismo y del hipotiroidismo. En sujetos hipertiroideos con sintomatología definida, el metabolismo basal se incrementa entre un 40% y un 60%, pudiendo superar el 100%. Al aumentar el metabolismo, disminuyen las reservas de carbohidratos y se utilizan grasas para cubrir las necesidades metabólicas. Esto produce pérdida de peso y aumento de la temperatura corporal. Debido a que los mecanismos de disipación de calor están sobrecargados, los sujetos hipertiroideos toleran mal los ambientes cálidos. Las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica.

El sujeto hipotiroideo presenta síntomas opuestos: metabolismo bajo, temperatura inferior a la normal, depósito de grasa y reacciones lentas.

En la presente práctica se compararán los metabolismos de ratones hipotiroideos e hipertiroideos con ratones eutiroideos (normales).

Diez a quince días antes del experimento, se toman ratones machos adultos jóvenes, de la misma edad y similar peso. Se los coloca en jaulas separadas, que se rotulan como eutiroideo, hipertiroideo e hipotiroideo. Los ratones serán pesados diariamente.

El ratón hipertiroideo recibe diariamente 15 µg de levotiroxina. El ratón hipotiroideo recibe diariamente 1.25 g de metimazol.

Método

Experimento N° 1

— Se coloca en tres jaulas metabólicas a un ratón eutiroideo, uno hipertiroideo y uno hipotiroideo.

— Las jaulas o cámaras metabólicas deben contener cal sodada. Se recomienda que los animales reciban luz, ya que esta permite que se mantengan quietos, pues los ratones son muy susceptibles a los ruidos y a los movimientos bruscos.

— Se coloca un termómetro dentro de cada jaula metabólica. Se espera cinco minutos para que se equilibre la temperatura dentro de la jaula y se registra.

— Se humedece el interior de la pipeta colocada en la tapa de la jaula metabólica con agua jabonosa.

— Se coloca una película de espuma de jabón al final de la pipeta y se observará cómo, a medida que el animal consume oxígeno, la película de jabón se mueve a lo largo de la pipeta. El CO2 producido será absorbido por la cal sodada.

— Con un cronómetro se determina el tiempo requerido para consumir 1 cm3 de oxígeno y se convierten los segundos en fracción centesimal.

— A continuación, se calcula el consumo de oxígeno por minuto del animal y se convierte a litros por hora.

Este volumen calculado se encuentra en condiciones ATPS y debe ser convertido a condiciones STPD de acuerdo con la siguiente fórmula:

Z

o Vo STPD = {[Vol ATPS x (Pb - PH2O / Ts)] / 760} x [273 / (273 + Ts)]

Donde:

— Vol = L/h

— Pb = presión barométrica.

— PH2O = presión de vapor de agua; Ts = temperatura del aparato

— El valor calórico del oxígeno varía según el cociente respiratorio. Con una dieta promedio, el cociente respiratorio es 0.8 y el equivalente calórico del Oxígeno es 4.8 Kcal/l, por lo que el número de calorías por hora será:

Cal/h = 4.8 cal/l x L/h

— Dado que el número de calorías es proporcional al peso y a la superficie corporal, entonces:

S = K x W 2/3

S = K x logW x 2/3

Donde:

S = superficie corporal

K = constante de von Muralt

Equivalentes calóricos a diferentes Cocientes respiratorios (R), R no proteico

Equivalente calórico en cal/L

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

1.00

4.69

4.74

4.80

4.86

4.92

5.05

Animal

Constante de von Muralt

Hombre

Conejo

Caballo

Ratón

12.3

11.2

8.5

11.4

--EI resultado esta expresado en centímetros cuadrados y debe convertirse a metro cuadrados:

--m2 = cm2/10000

--EI metabolismo es igual:

     Metabolismo =  (cal/h) / S en m2 o

     Metabolismo =  cal/m2/h

Entradas relacionadas: