Educar para la Paz: Un enfoque socioeducativo para la resolución de conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Educar en y para la Paz

¿Qué es la Educación para la Paz (EPP)?

Definir Educación para la Paz no es sencillo, ya que implica dos conceptos:

  • Educación/Educar: proceso de socialización que adapta a los individuos a los valores de su sociedad. Transmite valores y pautas sociales, configurando al educando. Valores como la comprensión, la lucha contra la injusticia son básicos para la EPP. Esta actividad educativa no es neutra y se orienta hacia un modelo de sociedad donde estos valores son prioritarios. Tenemos la responsabilidad de transformar la sociedad hacia la justicia, alejando el peligro de la guerra y la pobreza infantil, enseñando la no violencia y a considerar el conflicto como un vehículo de cambio, resolviéndolo sin violencia.
  • Paz: tiene varios significados. Puede ser paz negativa (ausencia de violencia directa) o paz positiva (reducción de la violencia y mayor justicia). La paz negativa se centra en la no guerra, mediante fuerzas armadas que garanticen el orden. La paz positiva persigue la justicia social.

La violencia estructural alude a la desigualdad que impide satisfacer necesidades fundamentales. La paz positiva busca la autorrealización de las personas. La paz no es una meta, sino un proceso; no es lo contrario a la guerra, sino la ausencia de violencia estructural. El conflicto es positivo.

Características de la Educación para la Paz

  • Toma partido por valores que alientan el cambio social y personal.
  • Enfatiza la violencia y la violencia estructural, facilitando estructuras menos autoritarias.
  • Cuestiona la enseñanza tradicional transmisiva, promoviendo un aprendizaje activo y creativo.
  • Presta atención al currículo explícito y oculto.
  • Busca la coherencia entre fines y medios.
  • Combina conocimientos con la creación de un sentimiento que favorezca la comprensión del otro.

Se trata de aprender a pensar y actuar de otra manera, considerando la paz como un proceso de la desigualdad a la igualdad. No hay EPP sin acción práctica ni estrategias de cambio. La EPP combina investigación, educación y acción.

Conceptos de EPP

Existen diversas concepciones de EPP, algunas se centran en:

  • Una buena educación, respetando reglas y modales, o que prioriza el problema de la violencia.
  • Una educación integral para el cambio interior y la erradicación de la agresividad, buscando la paz universal.
  • La educación para la liberación, como vehículo de cambio social hacia la justicia social y la eliminación de la opresión.
  • La enseñanza de los hallazgos de la investigación para la paz.
  • La educación “sumergida”, con valores basados en los derechos humanos, la paz, la justicia, etc.

Estas concepciones pueden ser problemáticas por subvalorar el papel socializador, por objetivos demasiado ambiciosos o por confiar en exceso en la bondad humana. El mundo es desigual e injusto, con diversos problemas.

La distinción entre educación sobre la paz (transmite contenidos sobre la situación internacional sin cuestionar la forma de transmitirlos) y educación para la paz (considera inseparables la forma y el contenido, combinando enseñanza y aprendizaje de destrezas con actitudes de compromiso con la justicia y el respeto).

Educar en y para el Conflicto

La EPP considera el conflicto como objetivo principal. El conflicto suele verse negativamente, pero si se aborda con competitividad, se arriesga al daño propio. El conflicto es un componente básico de la vida social humana, presente en todos los acontecimientos relevantes de la historia. Es inherente a las relaciones donde se persiguen objetivos distintos. Hay que distinguir entre enfrentamiento y confrontación, aprovechando la paradoja de que los implicados deben cooperar. La violencia es inaceptable, ya que supone resolver un conflicto de forma destructiva.

Se considera el conflicto como positivo y necesario para el crecimiento humano. Se asume el concepto de paz “positiva”, de búsqueda y resolución no violenta de conflictos. El conflicto es un motor de cambio social si se resuelve adecuadamente. La EPP enseña a descubrir y resolver conflictos, utilizando herramientas como juegos de rol y simulación.

Aprendizaje de Destrezas Básicas

La EPP es un proceso de aprendizaje social que incluye el desarrollo de destrezas individuales básicas. Entre ellas, el aprecio-menosprecio. Apreciar es reconocer lo bueno en alguien, valorando sus cualidades. Vivimos en una cultura del menosprecio, con críticas negativas y burlas. El menosprecio bloquea el aprendizaje y facilita el abandono de uno mismo. En la EPP, la afirmación personal y el aprecio hacia los demás son fundamentales para resolver conflictos. Es más fácil aprender a dar y recibir cuando uno se siente valorado. Una discriminación positiva puede igualar oportunidades.

Valor del Juego

El juego es una experiencia para conocer la realidad y aprender modelos de relación social. Es un instrumento pedagógico, lúdico, participativo y creativo. Se utilizan juegos no solo por diversión, sino porque en ellos se practica la cooperación. Un buen ambiente de cooperación proporciona la atmósfera adecuada para el aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las escuelas suelen promover la competición, pero se debe cuestionar esta teoría de la motivación educativa. Los maestros y padres deben valorar lo que los niños deben aprender y asegurar que la forma de enseñarlo sea activa y permita expresar sus intereses.

Los juegos se clasifican según su función:

  • Juegos de conocimiento: permiten a los participantes conocerse.
  • Juegos de afirmación: desarrollan el autoconcepto y la afirmación personal y grupal.
  • Juegos de confianza: estimulan la confianza en uno mismo y en el grupo.
  • Juegos de comunicación: estimulan la comunicación, la escucha activa y la precisión del mensaje.
  • Juegos de cooperación: crean un clima favorable a la cooperación.
  • Juegos y técnicas de resolución de conflictos: enseñan a describir conflictos, reconocer sus causas y buscar soluciones.

La evaluación posterior a cada juego permite expresar sentimientos y valorar situaciones cotidianas similares. Es importante ser riguroso para evitar discusiones y frustraciones.

Entradas relacionadas: