Educación y Transformación Social: Factores, Tipos y el Rol de la Escuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Educación y Cambio Social

El Cambio Social: Concepto y Tipos

El cambio social es un concepto fundamental en las ciencias sociales. Es importante destacar que cambio no es sinónimo de progreso ni desarrollo. El desarrollo implica un incremento en la dimensión y la complejidad, mientras que el progreso se refiere a un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, el avance moral, las condiciones de vida y la sabiduría.

El cambio social abarca todo lo que ocurre a lo largo del tiempo en las instituciones, roles y órdenes que constituyen una estructura social, incluyendo su surgimiento, crecimiento y decadencia.

Tipos de Cambio Social

Existen tres tipos principales de cambio social:

  • Civilización: Basado en bases físicas, tecnología y ciencia.
  • Cultural: Fundamentado en bases simbólicas, creencias, costumbres y conocimientos.
  • Social: Afecta a las estructuras sociales.

El cambio es un fenómeno frecuente en todas las sociedades y afecta cada vez a sectores más importantes.

Perspectivas del Cambio Social

El cambio social puede analizarse desde diferentes perspectivas:

  • Origen: Endógeno, exógeno o mundial.
  • Naturaleza: Espontáneo o deliberado, buscando metas como libertad y justicia social, con control democrático que promueva la transformación social y estimule el desarrollo de la personalidad.
  • Ritmo: Sincrónico (al mismo tiempo y ritmo) o asincrónico.
  • Velocidad: Evolutivo y gradual o revolucionario.

Teorías del Cambio Social

No existe una teoría global del cambio social, ya que depende del factor que se considere dominante:

  • Demográfico: Émile Durkheim relaciona los cambios sociales con la división del trabajo.
  • Tecnológico: William Ogburn examina el crecimiento acelerado de la cultura material y su desfase con la cultura inmaterial, generando desequilibrios y conflictos.
  • Económico: Karl Marx postula que la infraestructura (modo de producción) debe cambiar para que cambie la superestructura (creencias, instituciones políticas y culturales).
  • Ideológico: Max Weber destaca la influencia de factores ideológicos, como la ética protestante, en el capitalismo moderno. Las ideas activan y orientan la motivación para la acción social.

Factores del Cambio Social

  • Factores Físicos y Económicos: El medio ambiente influye condicionando la forma de vida. El impacto de la ciencia y la tecnología se atribuye a factores económicos, pero también influyen factores políticos y culturales.
  • Factores Culturales y Políticos: La religión puede ser una fuerza conservadora o innovadora. Los sistemas de comunicación tienen una historia y un liderazgo que influyen en el mundo. Los sistemas políticos pueden existir independientemente del sistema de producción, contrariamente a lo planteado por Marx.

El Papel de la Educación en el Cambio Social

Generalmente, el cambio educativo sigue a los cambios sociales y no los inicia. El tipo de educación depende del modo de vida de una sociedad. Aunque individuos excepcionales inventan técnicas y proponen nuevos valores, estos no cambian hasta que la sociedad los comparte y transmite.

La educación puede preparar a la sociedad para los cambios, nivelar las irregularidades culturales para una mejor integración, y examinar y transmitir los avances tecnológicos. Sin embargo, su eficacia depende de la política vigente. Es necesario educar para las nuevas profesiones, pero también para el ocio.

Escuela: Reproducción o Cambio

  • Reproducción: La escuela se limita a transmitir saberes seleccionados por las élites de poder, respondiendo a intereses de un grupo social determinado y reduciendo el sentido crítico, la libertad y la responsabilidad. Prioriza la conservación y transmisión, buscando la continuidad de las estructuras sociales y socializando a la población para integrarla al orden social.
  • Cambio Social: La escuela promueve valores y actitudes nuevas, favoreciendo el sentido de la libertad y la actitud crítica. Busca la perfección y mejora del ser humano y sus condiciones sociales, modificando la relación del individuo con el medio a través del conocimiento y los valores. Conserva y reproduce, pero también renueva y transforma, pudiendo ser causa o efecto del cambio social.

Entradas relacionadas: