Educación, Sociedad y Legado de Makarenko: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Makarenko: La Pedagogía de lo Colectivo
Makarenko llevó a la práctica las ideas educativas de Marx, pero con una interpretación personal. Encargado de la dirección de la colonia Máximo Gorki para niños y adolescentes huérfanos, su teoría surgió de la práctica, adaptándose a la difícil situación post-revolucionaria y a las complejas características de sus alumnos. Estas experiencias quedaron plasmadas en sus libros "Poema pedagógico" y "Banderas en las torres".
Su objetivo educativo era la formación del hombre para una sociedad comunista, destacando la importancia de lo colectivo. Partiendo de la idea marxista del trabajo como base de la educación social y constructor de la conciencia colectiva, Makarenko le otorgó un valor práctico vinculado a la subsistencia del grupo, convirtiéndolo en un trabajo socialmente útil. A diferencia de Marx y Engels, aceptó la división del trabajo, con tareas específicas para los alumnos.
Consideraba necesario separar trabajo y educación, estableciendo jornadas de 5 horas de trabajo productivo y 4 horas de educación escolar. Para la función educativa del colectivo, organizó colonias formadas por 7 a 15 destacamentos, cada uno con tareas específicas y un comandante a cargo, quien se reunía con Makarenko para solucionar problemas.
La disciplina consciente, aquella que cada persona considera beneficiosa para sí misma y para los demás, era un aspecto básico en la formación del educando.
La Importancia de la Educación en la Sociedad Contemporánea
Las sociedades actuales valoran la educación de sus jóvenes, reconociendo su impacto en el bienestar individual y colectivo. La educación es el medio para construir la personalidad, desarrollar capacidades, conformar la identidad personal y comprender la realidad. Para la sociedad, es la vía para transmitir y renovar la cultura, y para garantizar el ejercicio de una ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, esencial para sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ello, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país.
El Interés Histórico por la Educación y la Evolución de los Sistemas Educativos
El interés histórico por la educación se intensificó con la aparición de los sistemas educativos contemporáneos, instrumentos clave para la construcción de los Estados nacionales. Desde entonces, los países han priorizado la adaptación de sus sistemas educativos a las circunstancias cambiantes.
En la segunda mitad del siglo XX, el reto fue garantizar el derecho a la educación para todos. A finales del mismo siglo, el desafío consistió en ofrecer una educación de alta calidad para todos los ciudadanos. La LOE buscó hacer la educación escolar accesible a todos, sin distinción. En 1990, la LOGSE extendió la obligatoriedad escolar a 10 años e impulsó la formación profesional, equiparando a España con países más avanzados. Desde mediados de los 90, se ha enfatizado la necesidad de mejorar la calidad de la educación.