Educación y Sociedad: Crítica a las Políticas Neoliberales y la Desigualdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
El Impacto de las Políticas Neoliberales en la Educación
La Sociedad Neoliberal y la Responsabilidad Individual
La sociedad neoliberal, caracterizada por la privatización de todos los ámbitos, concibe el éxito y el fracaso sociales como una cuestión puramente privada e individual. En este contexto, las autoridades políticas y administrativas otorgan a los centros docentes una supuesta autonomía, responsabilizando directamente a los profesores de la calidad de la enseñanza y, en última instancia, de la solución de problemas que claramente exceden sus posibilidades y competencias profesionales.
La Libre Elección de Centro: Un Pilar del Discurso Neoliberal
En esta misma sociedad, las autoridades priorizan los supuestos derechos de algunos padres a elegir el centro docente para sus hijos, llegando a subvencionar con fondos públicos a quienes ya ejercen esta libertad gracias a su mayor capacidad financiera, en detrimento de los derechos de quienes no pueden elegir. El núcleo fundamental del discurso neoliberal en educación es, por tanto, el derecho de los padres a elegir libremente el centro para sus hijos.
Sus defensores argumentan que esta implantación generará una mayor diversificación de la oferta educativa, una mejora en la calidad de la enseñanza debido a la introducción de la competencia entre centros, y una mayor igualdad de oportunidades, al permitir que familias de clase baja accedan a establecimientos educativos fuera de su zona de residencia.
Consecuencias Reales de la Libre Elección
Sin embargo, las políticas de libre elección de centro, allí donde se han aplicado, solo han servido para incrementar las desigualdades sociales existentes. Además, no se ha observado la aparición de un mercado competitivo ni una mejora en la calidad global de la enseñanza, como señala Viñao Frago.
La Infancia en la Dinámica del Mercado y el Rol del Profesorado
La Comercialización de la Infancia
Estas dinámicas pueden generar falsas necesidades en la infancia, definidas más por la búsqueda de un enriquecimiento del mercado de productos infantiles que por el deseo genuino de garantizar sus derechos y bienestar.
El Compromiso del Profesorado con el Cambio Social
Un profesorado de educación infantil comprometido con el cambio social reconoce que los problemas sociales son inherentes a la comunidad; que estos, y no solo sus consecuencias, nos conciernen a todos. Entienden que las personas somos parte de las causas que los producen, tanto por lo que hemos hecho como por lo que hemos dejado de hacer, y que tenemos un papel esencial en la búsqueda de soluciones.
Es crucial ofrecer a la infancia situaciones en las que tenga la oportunidad de reflexionar sobre esta dinámica de mercado, una dinámica que se asienta sobre procesos de exclusión y que, por tanto, no admite la solidaridad comprometida con el mundo social, ya que no resulta funcional en este entramado. Por ello, la solidaridad solo será posible si se lucha contra viento y marea por ella, como apunta Sánchez Blanco.
La Persistencia de la Desigualdad de Género en la Educación
La Escuela como Reproductora de Roles
Históricamente, la escuela ha transmitido valores culturales y actitudes diferenciadas y jerarquizadas para niños y niñas. A día de hoy, el sistema educativo español aún no puede considerarse satisfactorio, pues está diseñado de tal forma que reproduce actitudes, comportamientos y roles diferenciados para hombres y mujeres en la sociedad.
Hacia una Educación No Sexista: Un Desafío Colectivo
Lograr una educación no sexista es un problema que trasciende el ámbito escolar, ya que concierne también a la familia y a la sociedad en su conjunto. No obstante, la escuela puede desempeñar una importante labor de transformación en este sentido, como destaca Lucía Pellejero.