Educación y Sociedad en la Antigua Roma: Un Legado Imperecedero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Educación en la Antigua Roma
La educación en la antigua Roma, o enseñanza, se centraba en la formación integral del niño con el objetivo de prepararlo para su integración en la sociedad. En una civilización como la romana, donde los ciudadanos libres se desempeñaban como artesanos, propietarios agrarios, militares, financieros o comerciantes, y otras profesiones eran ejercidas por esclavos o libertos, la educación del ciudadano no buscaba impartir conocimientos para una profesión específica. Lo habitual era que el joven siguiera los pasos de su padre u otros miembros de la familia. La educación se enfocaba en prepararlo para ejercer sus derechos como ciudadano: saber leer, contar y expresarse correctamente.
El Prototipo de Ciudadano Romano
El ideal romano era un individuo con una faceta militar, otra política y una intelectual. La preparación militar se adquiría a través de ejercicios diarios en el Campo de Marte, mientras que la formación política e intelectual se lograba en las escuelas superiores, la del grammaticus y la del rhetor.
Evolución del Sistema Educativo Romano
Hasta el siglo III a.C., no se puede hablar de un sistema educativo formal. La crianza de los niños hasta los 7 años dependía de la madre. Luego, el niño quedaba bajo la tutela del padre, mientras que la niña permanecía con la madre. El niño aprendía agricultura y el manejo de armas, y la niña se dedicaba a las labores domésticas. Se inculcaba en los niños el respeto a la familia, a los mayores y a los dioses.
Con el tiempo, los romanos, al percibir la superioridad intelectual de los griegos, confiaron la educación de sus hijos a personas más preparadas. Roma se llenó de maestros y filósofos griegos. Este tipo de enseñanza se extendió de las clases altas a las bajas, dando origen a la figura del maestro de escuela (magister ludi).
Etapas de la Educación Romana
La Enseñanza Primaria (Ludus o Schola)
La primera escuela primaria se abrió en Roma en el 234 a.C. La enseñanza primaria se impartía desde los 7 hasta los 11 o 12 años. En pórticos o locales cerrados por toldos, los niños aprendían a leer, escribir y calcular con la ayuda de un maestro. La jornada escolar duraba 6 horas, interrumpida por el almuerzo (prandium). Un esclavo (paedagogus), encargado de su formación, los acompañaba a la escuela. La escuela era mixta. Los niños escribían con un punzón, que también usaban para alisar la cera y borrar, y contaban con un ábaco. Los castigos físicos eran frecuentes hasta el Imperio. Algunos niños dejaban la escuela a los 12 años, mientras que otros podían continuar hasta los 15. Las niñas quedaban recluidas en sus casas desde los 12 o 13 años.
La Enseñanza Secundaria (Escuela del Grammaticus)
Se impartía desde los 11 o 12 hasta los 17 años. Se estudiaba poesía y disciplinas como música, oratoria, filosofía y astronomía.
La Enseñanza Superior (Escuela del Rhetor)
Se extendía desde los 17 hasta los 20 años. La materia principal era la oratoria, ya que preparaba al joven para su participación en la vida política de la ciudad. El alumno practicaba la declamación y se ejercitaba con dos tipos de ejercicios:
- Suasoriae: Discursos a favor o en contra de un asunto.
- Controversiae: Debates sobre temas judiciales.
La Sociedad Romana: Estructura y Costumbres
La sociedad romana era patriarcal, donde la máxima autoridad siempre recaía en el varón. La mujer era considerada una eterna menor. En la época monárquica, el jefe de la gens dirigía a todos sus miembros. Sin embargo, la reforma social de Servio Tulio y la progresiva ramificación dentro de la gens llevaron a su fragmentación en familias.
La Familia Romana
El Hijo
El recién nacido debía ser reconocido por el padre poco después de su nacimiento para que la relación tuviera validez. La ceremonia de reconocimiento, llamada dies lustricus, se realizaba a los 9 días del nacimiento. El paterfamilias tomaba al recién nacido en sus brazos y lo levantaba como símbolo de aceptación. Si no lo hacía, el niño era abandonado fuera de casa. Luego, el padre le colocaba un amuleto (la bulla) y le daba un nombre.
Los Padres
El cabeza de familia era el padre, el paterfamilias, quien era el único propietario de todos los bienes y personas. Con el tiempo, su poder fue disminuyendo, y los hijos y la esposa lograron mayor independencia.
La Hija
Para las niñas, el dies lustricus se celebraba a los 8 días de su nacimiento. Las mujeres se casaban jóvenes y abandonaban la bulla el día de su boda.
El Adoptado
El adoptado tomaba los tria nomina de su nuevo padre, más un segundo cognomen terminado en -anus.
Tipos de Matrimonio
- Confarreatio: En la época monárquica, solo los patricios tenían derecho a un matrimonio legal (ius connubii). Se llamaba así por el pan (panis ferreus) que se compartía en la ceremonia. La mujer pasaba de la tutela de su padre a la del marido. En caso de falta grave, se disolvía con la diffarreatio.
- Coemptio: Compra simbólica de la esposa mediante una pequeña moneda.
- Usus: Se establecía un vínculo legal tras una convivencia ininterrumpida de un año.
- Cum manu: La esposa estaba bajo la potestad del marido.
- Sine manu: La mujer casada podía conservar su dote y sus bienes, y no estaba bajo la tutela del marido.
Mayoría de Edad y Boda
Los hombres abandonaban la bulla y la pueritia (infancia) a los 17 años. Entregaban estos símbolos a los dioses lares y se vestían como adultos con la toga virilis. La edad mínima para casarse era de 12 años para las mujeres y 14 para los hombres. Sin embargo, ellas solían casarse alrededor de los 16 o 17 años, y ellos alrededor de los 35 o 40. Primero se celebraba un noviazgo (sponsalia). El traje de la novia consistía en una túnica blanca y recta, un manto, un velo (flammeum) y sandalias de color anaranjado. El cabello debía estar peinado en seis mechones (sex crines). Después, la esposa se dirigía a la casa de su marido (deductio in domum mariti). En el nuevo hogar, la novia adornaba el umbral con cintas de lana y lo ungía con aceite y manteca.
El Entierro
(El documento original no proporciona detalles sobre los ritos funerarios romanos. Se recomienda investigar y agregar información sobre este tema para completar el análisis de la sociedad romana)