Educación Social Integral: Perfil Profesional, Ética Deontológica y Aprendizaje en la Adultez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
Perfil del Educador/a Social: Rol, Competencias y Ámbitos de Intervención
El educador/a social desempeña un papel fundamental en la sociedad, aplicando diversas estrategias e intervenciones para fomentar el desarrollo y bienestar comunitario.
Estrategias e Intervenciones Clave
- Control Social: Acciones orientadas a la regulación y cohesión social.
- Prevención: Implementación de programas para evitar problemáticas sociales.
- Generación de Demandas Sociales: Identificación y articulación de necesidades comunitarias.
- Trabajo Social: Colaboración y apoyo en procesos de integración y desarrollo.
- Pedagogía: Aplicación de principios educativos en contextos no formales.
- Actividades Extraescolares: Diseño y ejecución de programas complementarios a la educación formal.
- Formación Política y Ciudadana: Promoción de la participación activa y crítica en la vida pública.
Campo de Trabajo y Ejes Principales
El campo de trabajo del educador/a social es amplio y se articula en torno a dos ejes principales:
- Ámbito Social: Intervención directa en la comunidad y con colectivos específicos.
- Carácter Educativo de la Intervención: Enfoque pedagógico en todas las acciones.
Principales Enfoques de la Intervención Social
- Socialización: Fomento de la integración y adaptación social.
- Acción contra la Inadaptación: Estrategias para abordar situaciones de exclusión o desajuste.
- Acción Social Cualificada: Intervenciones especializadas y de alto impacto.
- Adquisición de Competencias Sociales: Desarrollo de habilidades para la interacción y convivencia.
El Educador/a Social en el Ámbito de Adultos
La intervención con adultos presenta particularidades y se sustenta en supuestos y necesidades específicas.
Supuestos Fundamentales
- Asunción de la Educación como Necesidad Básica: Reconocimiento del derecho y la importancia de la formación continua a lo largo de la vida.
- Obligación de Políticas Sociales: La educación social debe ser respaldada por marcos políticos que garanticen su acceso y calidad.
Necesidades Abordadas
Las necesidades a las que responde la educación social en adultos:
- Responden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
- Son construidas socialmente con naturaleza universal.
- Evolucionan y se transforman constantemente.
- Se manifiestan en sociedades avanzadas.
- No son un fin en sí mismas, sino un medio para el desarrollo personal y colectivo.
Competencias Clave del Educador/a Social
Para una intervención efectiva, el educador/a social debe poseer y desarrollar las siguientes competencias:
- Creación de Procesos Sociales y Educativos: Diseño e implementación de itinerarios formativos y de integración.
- Mediación Social, Cultural y Educativa: Facilitación de la comunicación y resolución de conflictos entre individuos y grupos.
- Implementación, Diseño y Evaluación de Programas: Gestión integral de proyectos educativos y sociales.
- Gestión, Dirección y Coordinación: Liderazgo y organización de equipos y recursos.
Políticas Sociales y Educativas: Un Campo de Interés para el Educador/a
Los educadores/as sociales deben despertar interés por el estudio de las políticas públicas, iniciarse en los conceptos y herramientas básicas para su comprensión, y desarrollar la capacidad de análisis de la realidad política. Estas políticas son los recursos que un Estado posee para dar respuesta a las necesidades educativas y sociales de sus ciudadanos.
Código Deontológico y Ética Profesional en Educación Social
La ética y la deontología son pilares fundamentales en la práctica del educador/a social, garantizando una intervención responsable y de calidad.
Importancia de la Ética Profesional
Según Martí March, la ética profesional busca la comprensión y el análisis de la práctica. Se aborda en dos dimensiones:
- Profesionalización: El desarrollo de la identidad y el estatus de la profesión.
- Prácticas: La aplicación de principios éticos en la acción diaria.
Dos premisas clave sustentan esta visión:
- El campo de producción de conocimiento y acción.
- La diferencia entre ética y deontología.
Consideraciones Introductorias sobre la Ética
La ética en educación social es:
- Transversal: Impregna todas las acciones.
- Intrínsecamente Dialógica: Basada en el diálogo y la interacción.
- Contractual: Implica acuerdos y compromisos.
- Comunitaria: Orientada al bienestar colectivo.
- Relacional: Se construye en las interacciones humanas.
- Consecuencial: Considera el impacto de las acciones.
- Responsabilidad Social: Compromiso con la sociedad.
Ética y Profesiones
La ética profesional no es estática; requiere reflexión constante y se manifiesta en la práctica social. Se rige por dos parámetros:
- La obstinación humana por buscar el bien.
- El ser ético como algo adquirido y cultivado.
Ética y Educación Social
Según Bauman, la ética y la técnica se entrelazan en la praxis humana, destacando la importancia de la reflexión moral en la acción educativa.
Deontología Profesional
La deontología se refiere al "qué hacer" y al "justo hacer" en la profesión. En una profesión joven como la educación social, desarrolla derechos y deberes. La relación educativa es inherentemente asimétrica, implicando una dinámica de poder, concepto explorado por Michel Foucault.
Principios del Código Deontológico (España, 2004)
El código deontológico establece los siguientes principios:
- Profesionalidad: Compromiso con la excelencia y la cualificación.
- Justicia Social: Búsqueda de equidad y defensa de los derechos.
- Información Responsable y Comunidad: Transparencia y participación.
- Formación Permanente: Actualización constante de conocimientos y habilidades.
- Respeto a los Sujetos: Consideración de la dignidad y autonomía de las personas.
- Coherencia: Alineación entre valores, principios y acciones.
- Participación: Fomento de la implicación de los usuarios y la comunidad.
Aprendizaje Adulto: Principios y Metodologías en Educación Social
El aprendizaje en la adultez es un campo de estudio crucial para la educación social, con importantes referentes y características distintivas.
Contexto y Características del Aprendizaje Adulto
El aprendizaje adulto se enmarca en un legado de importantes referentes y se ve influenciado por el desarrollo de tecnologías y el papel de los poderes públicos. Se destaca su dimensión colectiva, más allá de lo individual, y se estima que un 60% de la población adulta participa en algún tipo de formación.
Tipos de Aprendizaje
Dentro de los tipos de aprendizaje, el Aprendizaje Adulto se caracteriza por su bagaje experiencial, donde las vivencias previas del individuo son un recurso fundamental.
Principios Metodológicos del Aprendizaje Adulto
Para un aprendizaje efectivo en adultos, se deben considerar los siguientes principios:
- Libertad Personal: Respeto a la autonomía y decisión del aprendiz.
- Punto de Partida: Consideración de los conocimientos y experiencias previos.
- Aprendizaje Significativo: Conexión con la realidad y los intereses del adulto.
- Funcional: Aplicabilidad práctica de lo aprendido.
- Autoaprendizaje: Fomento de la capacidad de aprender de forma autónoma.
- Creatividad e Iniciativa: Estímulo de la innovación y la proactividad.
- Actividad: Participación activa y experiencial.
- Horizontalidad: Relación de igualdad entre educador y aprendiz.
- Participación Activa: Implicación constante en el proceso.
- Cooperativo: Fomento del trabajo en equipo y el aprendizaje mutuo.
Elementos Clave para el Proceso de Aprendizaje
Para optimizar el aprendizaje adulto, es esencial considerar:
- Actividades: Diseño de tareas que promuevan la interacción y la aplicación.
- Técnicas de Estudio: Herramientas para la organización y asimilación de la información.
- Organización Espacio-Temporal: Adecuación del entorno y los tiempos de aprendizaje.
- Materiales y Recursos: Disponibilidad de herramientas didácticas pertinentes.
- Clima Socioemocional: Creación de un ambiente de confianza y apoyo.
- Evaluación: Proceso continuo para medir el progreso y ajustar la metodología.