Educación Social: Didáctica, Profesionalización y Enfoques
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Educación Social como Didáctica de lo Social
A partir de los años 70, época de apogeo de las llamadas políticas del bienestar, algunos autores defienden la educación social como un conjunto de estrategias e intervenciones sociocomunitarias en el medio social –marginal o no–. La educación social es, para ellos, algo así como una ciencia de la intervención frente a los problemas sociales. Es una didáctica de lo social.
La educación social es, para estos autores adscritos a lo que podríamos denominar paradigma tecnológico de la educación, una intervención tendente a la acción y mejora de situaciones sociales concretas.
El maximalismo de este enfoque es incorrecto y contrario a los principios de la educación social, ya que conlleva que ante un determinado problema social sólo interesa su solución, no cuestionándose los problemas derivados de ella o los principios éticos en que se fundamentan las soluciones.
En la medida en que los actuales sistemas educativos son concebidos como fuente de capital humano (Becker), de capital cultural (Bourdieu) y de capital social (Putman), no parece que este enfoque tecnológico sea el más adecuado para explicar la educación social como didáctica social. Al ser nuestra sociedad cada vez más compleja y más culturalmente diversificada, no se puede reducir la educación social a una mera cuestión de receta tecnológica o de eficacia.
La educación social, aun afirmando la necesidad de trabajar con objetivos previamente fijados, descansar en el constructivismo, dar importancia al contexto social y respetar la realidad individual, como indicaba J.L. Castillejo (1994), no puede reducirse a una supuesta tecnología de laboratorio.
Educación Social como Acción Profesional Cualificada
A partir de la aplicación de políticas de eficacia y calidad tan próximas al Estado del bienestar, la educación social es concebida como una intervención cualificada de unos profesionales, con la ayuda de unos recursos y la presencia de unas determinadas circunstancias sobre un sistema social. Será objetivo de esta actuación remediar ciertos problemas y necesidades de la población alejada de los beneficios sociales.
El posmodernismo de la sociedad del bienestar, excesivamente ligada a la llamada lógica del intercambio y a los principios economicistas, ha generado serios desequilibrios sociales y un muy rápido proceso tecnológico. La consecuencia de estas dos circunstancias es la fragmentación del pensamiento colectivo y la toma de conciencia de los problemas aparecidos en la sociedad que precisan de ayudas hasta hoy inéditas.
Esta visión de la educación social mantiene ciertas concomitancias con el modelo tecnológico, pero le supera en tanto que una intervención profesional cualificada no debe ni puede reducirse a un mero recetario de acciones, sino que incide en un análisis más global del sistema social, todo ello dirigido a un más eficaz y justo cambio social.
La actividad profesional en educación social supone una función pública, reconocida y acreditada, una profesionalización cualificada está obligada a contemplar, entre otras:
- las actividades propias de la aplicación de la estrategia de prevención de causas.
- las tareas y actividades que entrarían dentro del tratamiento y reinserción de los problemas.
- el compromiso de una racionalidad cognitiva que dé sentido crítico a su intervención profesional.