Educación Social y Desarrollo de Competencias: Claves para la Integración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Educación Social como Adquisición de Competencias Sociales

Los autores relacionados con las teorías de la comunicación y del interaccionismo simbólico, quienes sostienen que el espíritu humano nace de la comunicación, definen la educación social como la adquisición de competencias sociales en su contexto social.

G. H. Mead (1973) creía que el hombre “solo se convierte en persona cuando ha desarrollado un espíritu dentro del contexto de la experiencia social”. Las personas pensamos, sentimos, deseamos y actuamos no por estar determinadas biológicamente, sino porque, gracias a la comunicación y a los problemas derivados de la convivencia social, el organismo humano reacciona y mejora.

L. S. Vygotsky (1977) afirma que “el crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje”. Explica la comunicación y la construcción de la personalidad a partir de las interrelaciones que, gracias al lenguaje, se interiorizan posteriormente en la personalidad.

La educación social se interpreta como la acción educativa cuyo objetivo es el aprendizaje de las capacidades sociales que un grupo o sociedad considera correctas y necesarias para lograr la integración. La competencia social implica pertenecer a un grupo y tener la oportunidad de contribuir a su desarrollo y mejora.

La educación social, entendida así, tiene ciertas concomitancias con la socialización, pero Habermas (1982) añade una característica que la diferencia: la necesaria reflexión por parte del sujeto para comprender su propia realidad y la del grupo en que vive. Para él, la socialización no es un mero proceso racional y cognitivo, sino más bien el resultado de un proceso afectivo y comunicativo.

El aprendizaje de estas capacidades sociales se adquiere a partir del lenguaje, de la competencia lingüística y de la interacción social que lo acompaña. Así, los sujetos se emancipan y comprenden la lógica de las normas de convivencia social.

Condiciones para la Competencia Social

Para que podamos hablar de competencia social se han de dar dos condiciones:

  1. Que el sujeto tenga éxito en el cumplimiento de las expectativas sociales que soporta.
  2. Que el sujeto sea consciente de su progreso personal como ser social.

La educación social tiene como objetivo que los individuos se formen y adquieran las habilidades o competencias sociales necesarias para una correcta vida en grupo.

Educar para la participación social supone incidir en las estructuras cognitivas y afectivas del sujeto. Esto implica superar el llamado analfabetismo emocional, es decir, la escolarización de las emociones (Goleman, 1996). Asimismo, implica introducir posibles cambios dentro de la familia, mejorar las relaciones con los compañeros y con los adultos, desarrollar habilidades sociales en el ámbito laboral, generar cambios de actitud frente a la cultura y asumir los principios de una justa convivencia social.

Proceso Dialéctico en la Adquisición de Competencias Sociales

La adquisición de competencias sociales supone un proceso dialéctico en el que intervienen:

  • La formación adquirida a través de los circuitos familiares y escolares.
  • El lenguaje como factor de aprendizaje emocional y de competencias.
  • La actividad profesional y los valores del trabajo como elementos de formación e interacción social.
  • La configuración de la identidad personal como resultado de un proceso dialéctico entre el yo particular y la personalidad adquirida a partir de la socialización.
  • La adquisición de apertura mental y actitudinal necesarias para aceptar y adaptarse inteligentemente a las exigencias derivadas del cambio social.

Entradas relacionadas: