Educación Sexual Integral: Conceptos Clave y Desarrollo en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Definición de Educación Sexual según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación sexual de la siguiente manera:
“La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación”.
Características de una Educación Sexual Integral
- La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas.
- Debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando con todos los niveles de la enseñanza académica y no académica.
¿Qué es la Educación Sexual?
La educación sexual es el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo. Abarca temas como el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y, más específicamente, la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos. El objetivo principal es alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
Diferencias entre Sexo y Sexualidad
- Sexo: Se refiere a las características físicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen a los seres vivos según su género.
- Sexualidad: Es un conjunto de reglas y aspectos sociales que refieren al comportamiento humano. La sexualidad puede estar influenciada por sugestiones e ideas artificiales, ya que forma parte de la cultura.
Aspectos Fundamentales de la Educación Sexual Formal
- La sexualidad es un aspecto intrínseco de la vida humana, ligada a la esencia del ser y presente en todas las etapas del desarrollo de la personalidad.
- Al ser una característica natural del ser humano, es necesario conocerla, eliminando tabúes, puntos de vista negativos o barreras que lleven a la desinformación.
- La sexualidad está ligada a la cultura, por lo que las ideas y prácticas al respecto son diversas.
- A principios del siglo XX, la educación sexual comenzó a ser un tema de interés para disciplinas relacionadas con la educación y la salud.
- Es indispensable que la educación sexual incluya los aspectos psicológicos y sociales, implementándose según modelos transversales que consideren cómo la sexualidad atraviesa todas las dimensiones de la vida.
- Los padres son los principales educadores, y los docentes refuerzan su labor. A medida que el niño crece, su curiosidad por el mundo aumenta, y sus preguntas se agudizan.
- El niño recurre primero a sus padres para satisfacer su curiosidad. Si no encuentra respuesta, puede sentirse defraudado y buscar información en otras fuentes, como la televisión, amigos u otros adultos.
- Incluso al evadir hablar sobre sexualidad, se transmite información. El silencio puede interpretarse como un tabú sobre ciertos temas.
Educación Sexual Formal e Informal
Es necesario identificar dos procesos paralelos:
- Educación sexual informal (espontánea): Se da de manera natural en el entorno familiar y social.
- Educación sexual formal (intencionada): Se imparte de manera estructurada en instituciones educativas.
El primer paso en el proceso de educación es establecer un ambiente cálido de diálogo y confianza.
Principios para una Comunicación Efectiva
- Optar por respuestas claras y sencillas.
- Ser accesible a posiciones contrarias, sin esperar que el niño esté de acuerdo con todas nuestras opiniones.
- Escuchar atentamente y dejar que el niño exprese sus ideas sin interrupciones.
- Valorar los aportes y utilizar palabras positivas al hacer críticas.
- Ser conciso en las apreciaciones y evitar los “sermones”.
La Curiosidad Sexual en la Infancia
A partir de los tres años, cuando los niños perciben las diferencias entre los sexos, surgen interrogantes sobre el nacimiento, la vida y la muerte. Se inician en una actividad que “se adscribe a la pulsión de saber o de investigar”, elaborando teorías sexuales infantiles.
Freud sostenía que los niños construyen sus propias hipótesis sobre el intercambio sexual entre adultos, el nacimiento y la gestación.
Las conductas de automanipulación, siempre que no sean compulsivas, ayudan a los niños a conocer y comprender su cuerpo. No deben ser reprimidas ni censuradas, pero se les puede explicar que son conductas privadas.
Consideraciones Didácticas para la Educación Sexual
- La educación sexual no necesita una metodología especial. La propuesta debe adaptarse al contexto, la etapa evolutiva y el área pedagógica.
- Los docentes, con sus actitudes, experiencias, formación y reflexión, concretarán y materializarán la propuesta de forma personal.