Educación Secundaria en Argentina: Ley 26.206 y Lineamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

CAPÍTULO V: EDUCACIÓN SECUNDARIA

Art. 20.-

La Educación Secundaria constituye la etapa de la educación obligatoria destinada a la formación de adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el Nivel de Educación Primaria. Tiene una duración de seis (6) años organizados en ciclos y tiene como principal finalidad profundizar los saberes, capacidades y valores que hacen a la formación integral de adolescentes y jóvenes para la construcción de sus proyectos de vida, a fin de que puedan desenvolverse como ciudadanos en la búsqueda del bien común.

Art. 21.-

Son objetivos de la Educación Secundaria:

  1. Asegurar un desarrollo efectivo de capacidades y valores que permita a los estudiantes desarrollar un sentido profundo de la vida, así como participar activa y críticamente como sujetos conscientes de sus derechos y responsabilidades.
  2. Desarrollar y consolidar capacidades que posibiliten asumir una actitud de aprendizaje e investigación constante y sistemática, de trabajo individual y grupal, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
  3. Desarrollar capacidades fundamentales y habilidades que posibiliten la formación humanizante y humanizadora, ética, social, científica, técnica y artística.
  4. Formar una persona autónoma, crítica, libre y responsable, que cumpla sus deberes y ejercite sus derechos ciudadanos, con un estilo de vida participativo, solidario, responsable, tolerante y democrático, capaz de realizar en forma individual o grupal cambios significativos superadores en sus realidades sociales.
  5. Valorar la vida saludable y armoniosa mediante la práctica de la educación física, el deporte y la recreación, donde se fomenten las capacidades individuales y grupales respetando las diferencias y las cualidades de todos.
  6. Desarrollar las capacidades de comprensión lectora, la comunicación oral y escrita y la resolución de problemas que permita desarrollar distintas técnicas de estudio y de trabajo, facilitando aprendizajes significativos.
  7. Favorecer la formación del juicio crítico y reflexivo, orientado a los valores universales como el bien, la verdad, la justicia, la paz, el amor y el respeto a Dios.
  8. Promover la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.
  9. Desarrollar capacidades y habilidades que favorezcan la apropiación de saberes científicos, tecnológicos, de la filosofía y de las artes, desde las ciencias sociales, ciencias naturales, matemática, lengua, psicología, economía y producción, formación en la participación de la vida comunitaria, con enfoques de interrelación e integración del conocimiento partiendo siempre desde la realidad local a lo universal.
  10. Desarrollar capacidades para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la información y la comunicación.
  11. Formar en el ejercicio de la ciudadanía responsable, mediante una participación activa, crítica y comprometida para integrar una comunidad organizada, en vista a los ideales del Proyecto de Provincia.
  12. Generar iniciativas que concienticen y promuevan el cuidado de la Creación, valorando y respetando la naturaleza y la biodiversidad, a escala local, regional y global.
  13. Posibilitar el desarrollo de habilidades y el uso de medios para el comportamiento personal y social y la elección de modos saludables de vida.

Art. 22.-

La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos:

  1. Un (1) Ciclo Básico, común a todas las orientaciones y
  2. Un (1) Ciclo Orientado, diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo, así como la participación en la vida ciudadana.

Además de la educación secundaria orientada, el nivel contempla las siguientes modalidades: Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional, Educación Secundaria Modalidad Artística y Educación Secundaria Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Art. 23.-

El Ministerio de Cultura y Educación favorecerá la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo, a través de prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos estatales, organizaciones libres del pueblo y otras, que permitan a los estudiantes la aplicación de saberes y tecnologías que les brinden experiencia adecuada a su formación y orientación. Estas prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún vínculo contractual ni relación laboral.

La Ley 26.206 de Educación Nacional y la Escuela Secundaria Obligatoria

La sanción de la Ley 26.206 de Educación Nacional nos introduce a todos, cada uno en su nivel de responsabilidad, en el desafío de generar condiciones institucionales y pedagógicas para que todos los y las adolescentes de nuestro país puedan cursar con éxito la Escuela Secundaria Obligatoria.

La Ley plantea entre los objetivos de la educación secundaria Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida (Cap. IV Art. 30 c). Este desarrollo no puede ocurrir si en la escuela secundaria no se brinda a los estudiantes una trama variada de experiencias de aprendizaje de calidad para que esas capacidades se desarrollen.

Los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria aprobados por los Ministros a través de la Resolución 84/09 del Consejo Federal de Educación, respaldan este enfoque, expresando a la vez y con toda claridad que esto no significa desvanecer la presencia y la lógica de los contenidos escolares. Por el contrario, propone la valoración, integración y organización significativa de los ámbitos de contenidos, siempre a cargo de los docentes expertos, agregando un marco conceptual y metodológico para la educación secundaria que articula los contenidos y tareas escolares, con una orientación explícita hacia el desarrollo de capacidades de los estudiantes. Este desarrollo personal habilita un cursado sustentable con logros educativos aceptables a la gran diversidad de sujetos hoy presentes en las escuelas, y los que debemos aún incorporar o retener.

La aplicación de este tipo de trabajo pedagógico requiere movilizar un repertorio de recursos y condiciones: desde representaciones sociales hasta cambios normativos; desde metas pedagógicas sostenidas por la conducción educativa local hasta propuestas de enseñanza eficaces a nivel de aula y de escuela. En ese marco, el material que ustedes tienen entre manos, forma parte de una colección más amplia, desarrollada por equipos técnicos altamente especializados y comprometidos, en el marco de acuerdos de cooperación entre el Ministerio de Educación, UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos.

En particular este Módulo contiene una reelaboración de trabajos realizados en años recientes por equipos ministeriales. En ellos se propone un desarrollo conceptual introductorio y sistemático para pensar la enseñanza orientada al desarrollo de capacidades que se continúa y profundiza en los otros Módulos de esta colección. Encontrarán en estas páginas una mirada de las competencias de aprendizaje, desde la perspectiva de cada ámbito de contenidos. Es una mirada que permite combinar el saber experto individual de cada profesor y profesora con el compromiso institucional de cada escuela secundaria para promover el desarrollo cognitivo y social de sus estudiantes adolescentes.

Comprensión Lectora

Algunas características de la enseñanza de la comprensión lectora

Enseñar a comprender textos es una tarea formativa que involucra a todos los docentes en todos los niveles de la escolaridad. La enseñanza de un determinado contenido incluye enseñar a leer y comprender los diversos textos desde donde es abordado. Para que esto suceda, es necesario que cada docente:

  • Reflexione anticipadamente sobre la pertinencia, el sentido, las características y la complejidad de los textos que les propone leer a sus alumnos.
  • Planifique y plantee tareas específicas tendientes a desarrollar esta capacidad general en relación con los contenidos propios de su área y con las clases de textos que se leen en ella.
  • Evalúe las estrategias que desarrolló y que desplegaron los alumnos con el propósito de comprenderlo.

Por ejemplo, es el docente de Ciencias Naturales el que está en situación ideal para enseñar a leer informes de laboratorio, dado que se trata de un género propio de su área. Es el docente de Ciencias Sociales quien está en condiciones de leer o aclarar con sus alumnos textos de su disciplina, como documentos y fuentes, dado que solo él posee la información y la pericia necesaria para abrir los datos y conectarlos con otros.

ARTICULO 3º

Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:

  1. Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
  2. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
  3. Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
  4. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
  5. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Transición Asistida

La Metodología de Transición Asistida a la Escuela Secundaria ...........................

Carta a los integrantes del Equipo Directivo ...............................................

Esquema de acciones del Programa ...........................................................

La importancia de generar acuerdos para comenzar a trabajar ..................

Informar para que todos conozcan... ....................................................... 12

Acordar para que todos se comprometan... ............................................ 14

Mantener la coherencia del programa a lo largo del tiempo... ................. 15

Línea de acción 1: Implementación de propuestas didácticas para el desarrollo de capacidades

............................................................... 17

Línea de acción 2: Implementación de acuerdos didácticos que mejoren la retención y la promoción

.............................................................

1. El trabajo sistemático con los programas de estudio como estrategia para organizar el trabajo de docentes y de alumnos

..... 21

2. Los protocolos de evaluación

.............................................................. 26

3. El repaso y la recuperación

................................................................. 32

Línea de acción 3: Uso de la información disponible en la escuela para mejorar los resultados de aprendizaje y la promoción de los estudiantes

... 37

Línea de acción 4: Fortalecimiento de los vínculos con y entre los adolescentes para alcanzar mejores aprendizajes

..........................................

¿A qué llamamos Equipos de Aprendizaje?

.......................................... 50

Línea de acción 5: Protección de los itinerarios escolares en casos específicos: Grupo Promotor

....................................................... 49

Apuntes ................................................................................................................

La preparación de acuerdos es tarea interna del Director ..................... 55

La construcción de los acuerdos en interacción con los Profesores .... 57

Las competencias relacionadas con los acuerdos ................................

Entradas relacionadas: