Educación para la Salud y Promoción de Estilos de Vida Saludables
Enviado por coquito_7 y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Educación para la Salud
La Educación para la Salud (EPS) es el proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. Propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos, de manera individual o colectiva, pero siempre participativa. El principal objetivo es promover cambios positivos en los comportamientos de salud.
Niveles de actuación
- Individual
- Social
- Institucional
Teorías de educación
- Conductual
- Aprendizaje social
- Cognitiva
- Humanista
- Desarrollo
- Crítica
Estilo de vida
Conjunto de decisiones que toman las personas y que van a tener repercusión sobre su propia salud y sobre las cuales tiene control.
Promoción de la salud
Proceso que permite a las poblaciones ejercer un control mucho mayor sobre su salud y de mejora, donde el individuo o grupo debe estar preparado para identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer necesidades y modificar o luchar contra el medio (Carta de Ottawa 1986).
Características
- Universal, accesible, equitativo
- Intersectorial
- Enfoque cuyo objetivo es mejorar a las personas y comunidades
Fundamentos
- Establecer políticas saludables
- Crear entornos que contribuyan a la salud
- Reforzar la acción comunitaria
- Desarrollar habilidades personales
- Reorientar los servicios de salud
Modelos
Según los programas educacionales para las comunidades
- Modelo Precede-Procede
- Marketing social
Según educación individual y familiar
- Modelo salud-creencia
- Modelo promoción de la salud
- Modelo asociado a las etapas de cambio de comportamiento
Modelo Precede-Procede
Mejorar el pensamiento estratégico en la comunicación, en temas relacionados con el desarrollo.
Fases
PRECEDE
- Diagnóstico social: Son identificados los aspectos sociales de la comunidad.
- Diagnóstico epidemiológico: Usamos los datos epidemiológicos para prever problemas de salud.
- Diagnóstico conductual y ambiental: Son identificados los factores de riesgo conductuales y del medio ambiente que parecen afectar a la salud.
- Diagnóstico educacional y organizacional: Son identificados los factores predisponentes, de refuerzo y facilitadores.
- Diagnóstico administrativo y de políticas: Se hace la planificación relativa a EPS y reglas de acción.
PROCEDE
- Implementación: Se implementa el programa de salud.
- Evaluación del proceso: El proceso educacional y de evaluación es de forma continua.
- Evaluación del impacto: Evaluados los efectos inmediatos de los objetivos del programa educacional.
- Evaluación de los resultados: Evaluados los efectos del programa educacional a corto y largo plazo.
Supuesto práctico Precede-Procede
Planificar una intervención (objetivos de conducta, factores predisponentes, capacitantes o facilitadores, reforzantes, objetivos cognitivos, actitudinales, de habilidades, educativos. Recursos y técnicas a usar y evaluación de la intervención.
Servicios que ofertan en los centros de atención primaria
Área infantil (0-14)
- Programa de salud infantil
- Vacunas
- Bucodental
Área adulto
- Programa de actividades preventivas
- Programa de prevención de la enfermedad cardiovascular
- Vacunas
Área mujer
- Programa de atención a la mujer
- Subprograma de preparación a la maternidad y paternidad
- Programa de salud afectivo-sexual y reproductiva
Área del mayor
- Programa de atención al mayor
Infantil: Visitas
Quedan establecidas 14 visitas estructuradas de la siguiente manera:
- 1 año: 7-15 días, 1 mes y a los 2, 4, 6 y 9 meses (6 visitas)
- 2 años: 15 y 18 meses (2 visitas)
- Etapa preescolar: 2 y 4 años (2 visitas)
- Etapa escolar: 6, 8, 11 y 14 años (4 visitas)
Opcional: 12 meses y las visitas semanales de control de peso durante el primer mes de vida.
Inmunización
Adquiere inmunidad después de la administración de una sustancia inmunobiológica.
Objetivos
- Prevención de la enfermedad
- Erradicación de la enfermedad
Tipos
- Pasiva: Protección transitoria, no activa el sistema inmunológico y no genera memoria.
- Activa: Inmunidad protectora y memoria inmunológica.
Características del Programa Nacional de Vacunas (PNV)
Universal, gratuito y accesibilidad sin barreras. Esto implica una gestión rigurosa. Garantizar requisitos determina la planificación, organización, la logística adecuada y la evaluación de resultados.
Vacunas
Preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
Tipos
- Vivas atenuadas: Modificación del agente para disminuir su poder patogénico (sarampión, polio, BCG, varicela).
- Muertas o inactivas: Contienen parte del agente o solamente las toxinas (vacuna gripe, hepatitis A).
- Recombinación genética: Antígeno proteico obtenido mediante la inserción de un microorganismo o en un cultivo celular de un fragmento apropiado que contiene el gen o segmento de ADN que codifica un antígeno deseado (hepatitis B).
Cadena de frío: Cadena de frío al sistema de conservación estable y controlado que permita conservar su eficacia desde su salida hasta el acto vacunal.
Enfermedades cardiovasculares
Factores de riesgo alto: Dislipemia, colesterol, diabetes, tabaco, hipertensión.
Cálculo de RCV: Usamos la tabla de predicción del estudio de Framingham como la más adecuada, la más utilizada, con respaldo científico y facilidad de manejo. Alto: 21 puntos o más / Moderado: menos de 21 / Bajo: ninguno.