Educación para la Salud: Estrategias y Modelos para un Estilo de Vida Saludable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La educación para la salud busca fomentar actitudes críticas y autónomas que permitan analizar problemas, acceder a la información, reflexionar sobre los valores de cada acción, asumir responsabilidades y aprender a tomar decisiones.

Características de la Educación para la Salud

  • Es un proceso paralelo a otra intervención.
  • Se centra en un conjunto de aprendizajes que abarcan tres aspectos:
    • Información
    • Desarrollo de actitudes positivas
    • Promoción de hábitos saludables
  • Busca promover la responsabilidad individual y colectiva.
  • Pretende aumentar la capacidad de interrelación.

Acciones de la Educación para la Salud

  • Fomentan estilos de vida sanos.
  • Tienen un enfoque preventivista, desarrollando conductas para evitar la aparición de enfermedades.
  • Se basan en la perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que adopte estilos de vida saludables.

Campos de Acción de la Educación para la Salud

  • Nivel primario:
    • Contexto escolar
    • Contexto laboral
    • Contexto comunitario
  • Nivel secundario y terciario:
    • Atención domiciliaria
    • Atención primaria
    • Atención hospitalaria

Educación para la Salud en los Medios de Comunicación

Agentes de la Educación para la Salud (EPS)

  • Ciencias de la salud
  • Ciencias de la conducta y ciencias sociales
  • Ciencias de la educación
  • Ciencias de la comunicación

Modelos de Intervención en Educación para la Salud

Los modelos buscan estrategias prácticas para el desarrollo de intervenciones en EPS y promoción de la salud. Su objetivo es facilitar la aplicación práctica de los conocimientos y servir como guía para la elaboración de programas y actividades de intervención.

Modelo PRECEDE-PROCEED

PRECEDE (Predisponentes, Reforzadores, Facilitadores, Educational/Ecological, Diagnosis, Evaluation) se enfoca en predisponer, reforzar y permitir que se construyan diagnósticos y evaluaciones educacionales.

PROCEED (Policy, Regulatory, and Organizational Constructs in Educational and Environmental Development) se centra en la política que regula u organiza constructos para el desarrollo educacional y medioambiental.

Factores del Modelo PRECEDE-PROCEED

  • Factores predisponentes: Constituyen la principal fuerza motivacional (conocimientos, actitudes, creencias).
  • Factores facilitadores o capacitantes: No implican la puesta en marcha de la conducta (recursos, accesibilidad).
  • Factores reforzantes: Se relacionan con la percepción de aceptación o rechazo (beneficio, apoyo, reconocimiento).

Fases del Modelo PRECEDE-PROCEED

  • Diagnóstico de la situación
  • Programación de la intervención educativa
  • Implementación o ejecución de la acción educativa
  • Evaluación

Pasos para Adoptar una Nueva Conducta

  • Estar informado e interesado.
  • Sentir la necesidad de tomar una decisión.
  • Tomar la decisión.
  • Probar la nueva conducta.
  • Adoptar la nueva conducta.
  • Interiorizar la nueva conducta.

Seis Fases para Implementar un Proyecto de Educación para la Salud

  • Formar el escenario de la conducta.
  • Realizar un análisis bibliográfico.
  • Efectuar consultas personales.
  • Identificar aquello que se va a realizar.
  • Llevar a cabo el proyecto.
  • Evaluar para mejorar.

Modelo de Etapas del Cambio de DiClemente y Prochaska

  • Precontemplación: Las personas pueden estar desinformadas, sentirse incapaces para el cambio o no querer ni planteárselo.
  • Contemplación: Están pensando seriamente en intentar el cambio en los próximos seis meses. Están más abiertos a la información sobre los riesgos y consecuencias.
  • Preparación: Están dispuestos a intentar un cambio y están planeándolo para dentro de un mes.
  • Cambio: Etapa de acción. Se debe permanecer en ella durante un tiempo.
  • Mantenimiento: Consolidación del nuevo hábito, que necesita de un período mínimo establecido.
  • Recaída: Es posible retroceder a etapas anteriores.

Educación Terapéutica

La educación terapéutica es un conjunto de actividades coordinadas hacia la construcción de saberes, habilidades y estrategias de anticipación y solución de problemas.

¿Qué es la Educación Terapéutica?

  • Fortalecer y aumentar la autonomía del paciente.
  • Conocer al paciente.
  • Contar con el ser humano.
  • Reconocer que la persona tiene la última palabra.
  • Centrar la educación en la persona.

¿Qué Hemos Cambiado en la Educación Terapéutica?

  • De dirigir a debatir y pactar.
  • De dar muchos conocimientos a dosificarlos.
  • De dar solo conocimientos a trabajar sobre ellos.
  • De diferenciar información a diferenciar formación.
  • De dar conocimientos generales a adaptarlos individualmente.

Entradas relacionadas: