Educación y Reproducción Social: Perspectivas Teóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Las Teorías de la Reproducción Social y Cultural

Existen dos teorías principales: una **social**, que plantea la relación entre educación y sociedad, y otra **cultural**, que analiza el papel de la educación como fuerza mediadora en la reproducción social.

Althusser

Parte del marxismo, es un seguidor suyo. El capital es el punto de partida de la fuerza del trabajador. El salario es imprescindible para trabajar; los trabajadores deben de estar preparados.

Aparatos del Estado según Althusser

  • AIE: Aparato Ideológico del Estado: es el sistema escolar.
  • ARE: Aparato Represivo del Estado: es el religioso, familiar y político.

El **AIE** es el que predomina en las sociedades capitalistas desarrolladas, sustituyendo al ARE. El **currículum oculto** es una ideología capitalista que no viene en los libros de texto, que inculca disciplina, puntualidad y productividad, en el que el profesor es un sujeto pasivo.

Teoría de la Correspondencia: S. Bowles y H. Gintis

Su idea fundamental es que la educación es más de socialización y creación de conciencia de la futura mano de obra. Esta idea la desarrollan con la **Teoría de la Correspondencia**, en la que el sistema educativo en la sociedad produce una fuerza de trabajo (mano de obra). La escuela sirve para la formación del trabajo, no para un trabajo concreto, sino para tomar hábitos que se necesitan en cualquier trabajo. Comparan la escuela con el trabajo (jefe, horario, firmas, salario).

La escuela es la sociedad pero en pequeño, la escuela es una maqueta de la sociedad; hay una gran correspondencia entre la escuela y el mundo del trabajo. La escuela no sirve para nada, simplemente es parte del sistema socioeconómico. La escuela, aunque parezca mentira, sí prepara para el trabajo, pero no para un trabajo concreto.

Bernstein

Es un pilar importante de la sociología de la educación actual. Se le conoce por sus **códigos sociolingüísticos**:

  • Restringido: el que poseen los alumnos de clase obrera, que conlleva dificultades con el lenguaje escolar.
  • Elaborado: el que poseen los alumnos de clases más altas (ricos), y que lleva a los alumnos a un mejor rendimiento escolar, más exitoso.

Sistemas de la Educación Formal

La educación formal se lleva a cabo por 3 sistemas:

  • Curricular: conocimiento válido.
  • Pedagógica: transmisión del conocimiento válido.
  • Evaluación: la realización válida del conocimiento.

Clasificación y Enmarcación

De los códigos lingüísticos a los educativos, se basan en la **clasificación** y la **enmarcación**:

  • Clasificación: Relación entre las categorías (cursos, nivel, materia, cultura familiar).
  • Enmarcación: Tiene que ver con la comunicación y las prácticas pedagógicas; también se refiere a la relación de la familia con la escuela.

El **código educativo** se divide en 2:

  • Código educativo agregado: tiene la clasificación y la enmarcación fuertes.
  • Código educativo integrado: tiene una clasificación y una enmarcación débiles.

Bourdieu: El Arbitrario Cultural y la Violencia Simbólica

El **arbitrario cultural** depende de la autoridad, es un poder. El sistema educativo tiene la tarea de inculcar un arbitrario cultural (autoridad), definido por las clases dominantes. En la sociedad se realiza a través de una **autoridad pedagógica** que tiene autonomía y que se impone mediante la **acción pedagógica** y funciona mediante la **violencia simbólica**: que es aquella que logra imponer ideas como legítimas, disimulando las relaciones de fuerza. Una violencia que a veces era más real que simbólica (ejemplo: los maestros utilizaban las palmetas para decir 'la letra con sangre entra'). El grado de violencia es mayor cuanto mayor sea la diferencia de cultura que se trae de casa respecto a la que se imparte en la escuela. Como resultado de esta acción pedagógica se crea en el individuo un **habitus**: formación de efecto duradero. El **capital cultural** es el conjunto de competencias culturales y lingüísticas que los individuos heredan a través de la socialización en la familia.

Entradas relacionadas: