Educación y Reproducción Social: Análisis de Clases, Movilidad y Desigualdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 17,75 KB

Educación y Reproducción Social

Los aparatos educativos como aparatos de reproducción social. Bourdieu y Passeron tomaron la noción de reproducción social como el concepto clave para articular una teoría del sistema de enseñanza en un país capitalista.

Para Durkheim, la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. Su objetivo es suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclama para él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado.

En primer lugar, en las sociedades de clase, la acción ejercida por las generaciones adultas consiste en reproducir las condiciones de existencia de dicha sociedad.

En segundo lugar, las condiciones de existencia de una sociedad de clase pasan por el hilo conductor de la explotación social.

En tercer lugar, la "educación" proporciona las condiciones de existencia y funcionamiento del fenómeno de la explotación.

En cuarto lugar, para sustentar dicho proceso de explotación social es fundamental desarrollar desde el aparato del Estado dos procesos básicos: el proceso de coerción social, mediante el cual la burguesía impone sus "modelos de desarrollo" al proletariado y al resto de las clases sociales subordinadas, y el proceso de consenso social, mediante el cual la burguesía trata de obtener consenso de los dominados y estructurar la hegemonía social.

En quinto lugar, el Estado debe contar con "instituciones" sociales apropiadas, de ahí que estructure un conjunto de instituciones que denominaremos Aparatos, y que dan cuenta de ambos procesos. Tenemos así el Aparato Represivo del Estado (las fuerzas armadas, la policía, etc.), y los Aparatos Ideológicos del Estado (instrumentos de la difusión de la ideología dominante y gestadores del consenso).

Siguiendo en este aspecto las proposiciones de Bourdieu y Passeron, se puede afirmar que la escuela es el "lugar" en que se ejerce la violencia "simbólica" de la clase dominante, y el lugar "privilegiado" de la lucha ideológica de clases.

Relación entre productividad y estructura ocupacional: Una industria con elevado porcentaje de obreros cualificados tiene mayor productividad aunque sus obreros no tengan tanta instrucción como los de otra industria.

Relación entre la estructura educativa y la económica: el sistema educativo no está proporcionando suficientes oportunidades a las personas de medios escasos, pero además está funcionando en forma activa, como una institución de selección, impidiendo el progreso de las personas que no gozan de los privilegios de clase.

Clase Social

Agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces de llevar.

Se produce en un régimen jurídico de igualdad de derechos para todos los ciudadanos. La formación de estratos tiene sobre todo una base económica, aunque la posición de poder y prestigio también es fuente de ventajas.

En teoría se trata de un régimen abierto (jurídicamente no está prohibido pasar de un estrato a otro), pero en la práctica es bastante cerrado. La mayor parte de hijos de familias ricas siguen siendo ricos cuando se hacen adultos y lo mismo ocurre con los pobres y los medianos.

Indicadores de Clase Social

Conjunto de hechos, empíricamente observables, cuya presencia o ausencia permite deducir la presencia o ausencia de algún fenómeno relevante.

  • Prestigio: Es la consideración social que tiene una profesión u ocupación. No se debe a los ingresos que reportan, sino al grado de preparación y a los esfuerzos educativos que son necesarios para ejercer esas profesiones. Generalmente las profesiones con prestigio son las que requieren cierta actividad mental y en las que se deja al criterio del profesional decidir cómo va a hacer su trabajo.
  • Renta: Incluye los ingresos salariales más los beneficios que se derivan de las inversiones.
  • Patrimonio: Valor total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes. La renta es uno de los componentes del patrimonio de una persona.

Las Clases Sociales

Cuatro tipos de clases sociales:

  • Las clases altas:
    • La clase supra-alta: Estas familias poseen grandes patrimonios que, por lo general, han sido heredados más que adquiridos. Se pertenece a esta clase por origen o nacimiento. Sus hijos estudian en colegios de élite con chicos de su mismo origen social y completan sus estudios en las universidades más prestigiosas.
    • La clase alta: Nuevos ricos y pertenecen a ella debido a su esfuerzo.
  • Las clases medias: constituidas por los grupos intermedios entre los ricos y los pobres. En la actualidad las clases medias se han ido convirtiendo en un grupo cada vez más amplio. Las profesiones que ocupan generan mayores ventajas materiales y económicas que las ocupaciones de la clase trabajadora.
    • La clase media-alta: los ingresos medios de los hogares de esta categoría son superiores a los ingresos medios del conjunto de la población. Normalmente trabaja solo uno, si tanto el hombre como la mujer trabajan pueden acumular un gran patrimonio. Suelen tener seguridad y satisfacción en el trabajo. Suelen tener más de una vivienda en propiedad y más de un coche. La mayor parte de los hijos suelen tener educación universitaria y se incorporan al mercado laboral en puestos de responsabilidad.
    • La clase media: profesionales del sector servicio muy valorados y bien pagados. Los miembros tienen autonomía en el trabajo. Poseen generalmente la propiedad de su vivienda habitual y un coche. Sus miembros tienen un nivel educativo relativamente alto.
    • La clase media-baja: Tienen menos prestigio y pueden ser trabajadores de “cuello blanco” o trabajadores cualificados de “cuello azul”. Su renta está en torno a la media nacional, proporcionan una calidad de vida modesta pero segura. Acumulan algún patrimonio a lo largo de la vida, generalmente su vivienda. Las personas de esta clase suelen realizar algún tipo de formación profesional tras la educación obligatoria.
  • La clase trabajadora: Sus rentas familiares generalmente son inferiores a la media nacional. Son por lo tanto más vulnerables a los ciclos económicos y a otras muchas contingencias. Tienen menos ingresos en trabajos menos estables y satisfactorios. La mitad suele poseer su vivienda en el extrarradio o barrios modestos.
  • La subclase: Abarca a todas aquellas personas que están al margen (o debajo) de la estructura de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente. Sobreviven entre el desempleo y empleos precarios. Normalmente tienen ayudas sociales. Se incluyen las personas con pensiones bajas, familias desestructuradas, los desempleados de larga duración o los que están fuera del mercado laboral.

Crítica y Propuestas de Cambio en el Sistema Educativo

Propuestas para una educación de calidad

Es imprescindible realizar cambios en las formas de enseñanza para lograr una educación de calidad al alcance de todos y con el fin último de conseguir el máximo desarrollo humano y social.

Por una educación integral

Consiste en que todos los sujetos adquieran una base de conocimientos y habilidades mínimas comunes tanto en el trabajo manual como en el intelectual.

Por una escuela democrática

En la que todo lo que afecta de forma general a la comunidad educativa debe ser debatido por el conjunto de ésta, a través de mecanismos de representación que aseguren la intervención directa y la participación de la totalidad de la comunidad, de forma igualitaria.

Por un aprendizaje mutuo

Es necesario que el proceso educativo se desarrolle en un contexto de aprendizaje mutuo entre alumnos y con el profesor.

La propuesta de cambio en los fines de la educación está basada en tres pilares básicos:

  • Formación intelectual frente adquisición de conocimientos técnicos profesionales: La educación debe tener una función social más que económica, es la institución social que se encarga de inculcar los valores y formas culturales de cada sociedad en sus individuos.
  • Búsqueda del desarrollo social de la persona: Independientemente del desarrollo intelectual del individuo, es necesario desarrollar en éste sus capacidades de socialización; la educación debe luchar contra el individualismo y la atomización de la sociedad que vivimos.
  • Creación de valores cooperativos, laicos y científicos: La creación de valores cooperativos y de solidaridad social llevan a la concienciación y no al inmovilismo que genera el individualismo.
  • Implicación social de la escuela: Los centros educativos deben estar en contacto directo con el medio social en el que se desenvuelven, como un elemento de estudio y crítica de la realidad en la que está envuelta la comunidad educativa. El conocimiento es la base para el desarrollo de una sociedad libre y verdaderamente democrática.

Modelos Sustantivos de Explicación de la Vida en el Aula

Modelo proceso-producto

De los años 40 a 70. El proceso de enseñar y aprender se explica a partir de la relación conducta del profesor con rendimiento académico del alumno.

Críticas:

  • No tiene en cuenta la influencia del alumno sobre el profesor.
  • Reduce todo a lo observable sin considerar procesos reales de interacción.
  • Descontextualiza conductas, juzgándolas desde una validez universal.
  • El rendimiento académico es pobre para medir la complejidad del aprendizaje, latente y lento.
  • Los instrumentos de observación son rígidos.
  • Hace hincapié en conductas más que en contenidos.
  • Se produce una desvalorización del alumno como sujeto activo.

Modelo mediacional

Consideran las variables mediadoras 'profesor' y 'alumno'.

  • Modelo mediacional centrado en el profesor: la forma de actuar del docente, su forma de planificar, de reaccionar ante lo imprevisto, de reflexionar sobre su práctica y de evaluarse depende en gran medida de sus concepciones y creencias pedagógicas.
  • Modelo mediacional centrado en el alumno: para comprender los procesos de enseñanza- aprendizaje deben tenerse en cuenta la influencia de las elaboraciones personales del alumno.

Limitaciones:

  • Psicologismo.
  • Centración en el individuo más que en el grupo.
  • Asume que lo cognitivo influirá en la conducta, lo que no es una relación tan simple.
  • Poca consideración a variables contextuales.
  • Poca consideración a los contenidos curriculares.

Modelo ecológico de análisis del aula

La vida del aula es concebida como intercambios socioculturales. La influencia alumno- profesor es recíproca y el sujeto es activo.

Características:

  • Es naturalista, pues busca captar las redes significativas de la vida real del aula.
  • Va más allá de los procesos cognitivos, buscando la relación entre el espacio social del aula y la conducta.
  • Tiene una perspectiva sistémica.
  • El aula que funcione como sistema social.

Concepto de Estratificación Social

Son las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos.

El estudio de la estratificación social consiste en el análisis de los sistemas que gobiernan el proceso distributivo.

Los principios básicos de la estratificación son cuatro:

  • Es una característica de la sociedad en su conjunto.
  • El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación, aunque se puede subir o bajar de clase social.
  • Es universal pero varía de unas sociedades a otras.
  • No es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos.

Movilidad Social y Estructura de Clase

Movilidad social

Es el movimiento entre las clases sociales. La posibilidad de ascender de clase social se da principalmente a través de la educación.

La movilidad social puede ser de dos tipos:

  • Vertical: Desplazamientos hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. Los que ganan propiedad, renta o estatus se llaman móviles ascendentes; los que pierden, móviles descendentes.
  • Horizontal: Traslación geográfica entre vecindades, ciudades y regiones.

Cuanto más movimiento haya entre las clases sociales, mayor movilidad social poseerá la sociedad.

Una de las causas de tal desigualdad reside en el propio sistema educativo.

Existen dos formas de medir la movilidad:

  • Movilidad intrageneracional: Se examina la carrera de un individuo, cuánto sube o baja en la escala social en el curso de la vida laboral.
  • Movilidad intergeneracional: se compara la ocupación del sujeto con la de su padre.

La distancia social se refiere a la distancia entre las clases sociales.

Desigualdad Social y Educación

La educación se encarga de la transmisión de valores culturales y juega un papel importante en la construcción de sistemas de estratificación.

En sociología hay tres enfoques que estudian lo que sucede en los centros educativos:

  • Los enfoques microsociológicos: Estudian la interacción, estudian lo que pasa dentro de las aulas, han recogido las perspectivas de profesores y alumnos, los procesos por los que construyen y negocian las clases, las culturas que emergen dentro del aula y el impacto de los distintos tipos de estratificación en las interacciones de todos los individuos que forman parte del proceso educativo.

Existe una “pedagogía invisible” que hace que los profesores evalúen a un alumno no sólo por sus resultados académicos. La sociología dice que no se debe “etiquetar” al alumno sino las acciones del alumno.

El origen social de los alumnos también juega un papel en su proceso de formación.

  • El enfoque funcionalista: la educación contribuye al buen funcionamiento y a la estabilidad social, juega un papel clave en el proceso de socialización y sirve de puente entre generaciones.

La educación cumple tres funciones manifiestas:

  • Transmisión de valores culturales, la educación transmite cultura, pero también la crea.
  • La homogeneización: se da en todos los países con una gran diversificación cultural.
  • Función meritocrática: la educación contribuye a que los alumnos asuman determinados roles que son vitales para el funcionamiento de la sociedad. La meritocracia es un sistema por el que la distribución de posiciones se realiza de acuerdo al mérito.

Hay otras dos funciones latentes:

  • Cuidado de los niños. Sobre todo por el aumento de las familias monoparentales y de las familias en las que los dos padres trabajan.
  • Creación de redes sociales. Una alta proporción de la población conoce a sus futuras parejas en los círculos sociales que surgen en torno a la educación secundaria y universitaria.

La Igualdad de Oportunidades

Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

La igualdad de oportunidades se expresa en indicadores como:

  • Desigualdad entre salarios para mujeres en comparación con los de los hombres.
  • Las matrices de movilidad social, que contienen las probabilidades condicionadas de que un individuo esté dentro de determinada clase social o grupo laboral en función de la pertenencia de sus progenitores.

Selección y Formación para el Trabajo

Las transformaciones económicas y sociales proponen desafíos que cuestionan profundamente la articulación entre la educación y el mundo del trabajo. Dos grandes temas dominan estas cuestiones:

  • La transformación de la organización del trabajo y las relaciones laborales, con sus exigencias de flexibilización, polivalencia y competencia para resolver situaciones de incertidumbre. A estas exigencias debe responder la formación con nuevas estrategias.
  • La exclusión de la participación social: la existencia de amplios sectores de la población en condiciones de pobreza con su secuela, entre otras, de abandono temprano de la educación formal. Los jóvenes desertores de la escuela, sólo acceden a los trabajos más precarios e inestables.

Otro gran desafío de la educación es responder a las necesidades de formación de estos sectores, pero señalando que la creación de puestos de trabajo y el incremento de las oportunidades de inserción laboral en ocupaciones que se califican indispensables para que la formación que han adquirido les resulte útil.

Los Efectos del Sistema Educativo

El sistema educativo se encarga de dar una preparación general que permita el ingreso de las diferentes personas en el mundo del trabajo a través del proceso de socialización.

A lo largo del proceso de formación y de los diferentes ciclos educativos, se va produciendo una cualificación diferenciada del alumnado que pasa por el sistema educativo que se convierte en una clasificación del ámbito laboral.

Entradas relacionadas: