Educación, Renta y Migración: Implicaciones Económicas y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Beneficios de la Educación Pública

  • Productividad: Incrementa la productividad, los salarios y los impuestos, lo que proporciona fondos para financiar programas de bienestar.
  • Ciudadanía: Los ciudadanos toman decisiones más informadas.
  • Corrección de los mercados de crédito: Si el gobierno no financia la educación, pocos niños podrían obtener préstamos bancarios para estudiar. Solo los padres con dinero podrían pagar la formación, lo que crearía un fallo de mercado y deshabilitaría a la sociedad de una población educada.
  • Maximizar la unidad familiar: Los padres no están dispuestos a financiar la educación de sus hijos; el dinero se emplea mejor en otras áreas (educación obligatoria).
  • Redistribución: Una mejor educación conduce a mejores salarios. Sin educación pública, solo las personas con dinero podrían estudiar, lo que aumentaría la desigualdad salarial.

Efecto Renta

  • Efecto renta: Si aumenta el salario, los individuos se vuelven más ricos y consumen más ocio, que es un bien normal.
  • Efecto sustitución: Si aumenta el salario, el ocio se vuelve más caro.

Incremento de salarios:

  • Aumento de las horas trabajadas si el efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
  • Disminución de las horas trabajadas si el efecto renta es mayor que el efecto sustitución.

Decisión de Trabajo

El salario de reserva (wr) hace que una persona sea indiferente entre trabajar y no trabajar.

  • No trabaja si w < wr
  • Trabaja si w > wr

wr depende de las preferencias de las personas por el trabajo y la renta no laboral disponible. Cuando aumenta w (manteniendo wr constante), aumenta la participación en el mercado laboral: salarios más altos hacen que más personas estén dispuestas a trabajar.

Estado de Bienestar y Oferta de Trabajo

Las ayudas económicas pueden tener un efecto negativo. Significan una transferencia de renta o un subsidio que desincentiva la participación, reduce el número de horas trabajadas y los salarios.

¿Por qué Emigran?

Motivaciones:

  • Económicas: Mejores condiciones de vida.
  • Familiares: Reunificación familiar.
  • Políticas: Refugiados (personas perseguidas en su país de origen).
  • Estudios:

Consecuencias:

Beneficios:

  • Mejora del nivel de vida propio y familiar.
  • Migración temporal que acaba siendo permanente.

Costes:

  • Monetarios.
  • Personales.

Efectos para los Países Receptores

Efectos negativos:

  • En términos económicos, la oferta de trabajo de los inmigrantes es un sustituto perfecto de la oferta de trabajo local.

Efectos positivos:

  • En términos económicos, la oferta de trabajo de los inmigrantes es complementaria a la oferta de trabajo local.
  • Los inmigrantes son un sustituto perfecto de los que se quedan. El salario de los que se quedan aumenta. Los poseedores de capital pierden porque deben pagar más salarios.

Inmigración y Estado de Bienestar

  • Educación: La mayoría de los inmigrantes llegan una vez terminado el ciclo educativo (fuga de cerebros).
  • Sanidad y pensiones: Los inmigrantes son mayoritariamente jóvenes y no consumen mucha sanidad.
  • Crimen: La relación no está clara y depende mucho de la situación económica.

La inmigración aumenta el nivel económico per cápita de la población nativa. Los que ganan no suelen compensar a los que pierden; la ganancia estimada es muy pequeña.

Políticas Migratorias

Todas las políticas son políticas migratorias, pero algunas se centran directamente en controlar los flujos migratorios.

Políticas para mejorar el bienestar de los inmigrantes y de los países emisores:

  • País receptor: Mayores cuotas de inmigración legal, reducción del precio de los visados.
  • Facilidades de crédito: Para iniciar el viaje.
  • Recorte de los costes de envío de dinero: Para facilitar el envío de remesas.

Estas medidas generan un aumento de los flujos migratorios.

Políticas en Países Receptores

(Para reducir los flujos y combatir la inmigración irregular)

  • Promover el desarrollo económico y político de los países emisores de emigrantes.
  • Aumentar la vigilancia en las fronteras (rendimientos decrecientes: mayores gastos, no reducen las entradas de inmigrantes).
  • Penalizar a los empresarios locales que contratan a inmigrantes sin papeles.

Suavizar el Impacto de los Inmigrantes sobre los Nativos

  • Regularizaciones: Los inmigrantes legales cobran más que los ilegales.
  • Con restricciones: (Bonos, acceso limitado a servicios sociales).

Entradas relacionadas: