Educación y Renovación Pedagógica en España: 1900-1930

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Primer Tercio del Siglo XX

Introducción y Contexto

Descendió el número de escuelas y aumentó el número de analfabetos. Iniciamos el siglo XX arrastrando las luchas ideológicas decimonónicas y el pesimismo general que provocó la reciente pérdida de la última colonia, Cuba. En 1900 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1911 se creó la Dirección General de Enseñanza Primaria. Destaca la enorme inestabilidad de los máximos responsables de la política educativa: de 1902 a 1923 se suceden 39 presidentes de gobierno y 53 ministros de Instrucción Pública. Se generalizaron las colonias escolares y las cantinas escolares. También se diseñaron nuevos planes de estudios para los maestros, que mejoraron sensiblemente la capacitación profesional del magisterio.

La Pedagogía Institucionista: Educación y Didáctica

Busca modernizar y moralizar la sociedad mediante un cambio profundo en la formación de los hombres, de sus conciencias y de sus actividades ante la vida y la cultura.

Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza (ILE)

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) se funda en 1876 por Francisco Giner de los Ríos. Nacido en Ronda, Málaga, Giner de los Ríos puso en marcha una de las iniciativas que más han marcado la Educación de nuestro país.

Las líneas pedagógicas que definen la Institución son:

  • Formación de hombres útiles a la sociedad.
  • Coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre.
  • Racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos.
  • Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico.
  • Pretende una formación integral del hombre: dimensión corporal, intelectual, estética y moral.

Giner de los Ríos escribió, entre otras obras, “Lecciones sumarias de psicología”.

Principios Pedagógicos de la ILE y la Escuela Nueva

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) introdujo en España las ideas de la Escuela Nueva. Esto supuso un despertar educativo y un impulso pedagógico en todos los ámbitos de la administración y la práctica educativa.

Sus principios pedagógicos clave incluyen:

  • Estatalización de la educación y gratuidad completa.
  • Reforma curricular de la educación primaria.
  • Desarrollo de la enseñanza técnica y profesional.
  • Libertad de conciencia y cátedra.
  • Cooperación con los padres.
  • Experiencias para el progreso y transformación de los centros de enseñanza.
  • Graduación y seriación de la enseñanza.
  • Continuidad de la acción educativa.
  • Individualización de la enseñanza.
  • Intuición y educación activa.
  • Condena de premios y castigos.
  • Condena de exámenes y oposiciones.
  • Valor del juego.
  • Trabajo personal y creador.
  • Procedimiento socrático.
  • Enseñar a aprender a trabajar.
  • La actividad como base del aprendizaje.
  • Construcción del material escolar por los alumnos.
  • Evaluación continua.
  • Trabajo intelectual sobrio e intenso.
  • Juego corporal al aire libre, paseos y excursiones.

Entradas relacionadas: