Educación Religiosa en Primaria: Desarrollo Espiritual Infantil y Rol Docente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Desarrollo Ético y Religioso en la Preadolescencia (11-12 Años)
Este documento, correspondiente al Tema 3 (Parte 2) sobre Estudiantes y Profesores, aborda aspectos clave de la educación religiosa en la etapa de Educación Primaria, centrándose en el perfil del alumnado de 11 a 12 años y en las características y requisitos del profesorado de religión.
El Alumnado de 11 a 12 Años
Dimensión Ética
- Poseen un vivo sentimiento del bien y del mal.
- Su moral es autónoma.
- Pueden emitir juicios de valor al juzgar actitudes humanas y casos morales sencillos.
- Saben que las causas del bien y del mal residen en el corazón humano, y que el remedio al egoísmo es el amor.
- Son capaces de sacrificio y esfuerzo para superarse.
- Les resulta difícil obedecer debido al desarrollo de su libertad, pero, al mismo tiempo, les atrae seguir los caminos de la virtud y el heroísmo.
- Los preadolescentes se desalientan cuando son conscientes de sus fallos o limitaciones.
- Son sensibles frente a las injusticias.
- Comienzan a percibir el valor de los principios morales y descubren el sentido de una moral autónoma.
Dimensión Religiosa
- Admiran a Cristo. Les llama especialmente la atención: sus milagros, su amor, su entrega, su generosidad, su libertad y su sacrificio.
- Jesús se convierte en su modelo a imitar; consideran que vale la pena seguirle.
- No solo saben que Dios es bueno, sabio y poderoso, sino que también comprenden que Dios desea que sean santos.
- Se interesan por las historias bíblicas, el origen del ser humano y la relación entre la ciencia y Dios.
- Les gusta y se interesan por la Historia de la Salvación y los primeros tiempos de la Iglesia.
- Les gusta participar en la liturgia: leer, intervenir, ayudar en la misa, preparar las plegarias de los fieles, cantar…
- Si se les convoca a participar en grupos de Iglesia, acordes a su edad y con proyección solidaria, se sienten cómodos y a gusto.
- Si son bien recibidos, tratados como mayores y acompañados, participan con entusiasmo en las propuestas que les hacen los adultos.
- Les gustan las salidas, las convivencias y, sobre todo, los campamentos.
- Son capaces de concentrarse para orar y están abiertos a las necesidades del mundo exterior.
- Dios cobra sentido para ellos si lo perciben como un Dios cercano, capaz de entenderlos y perdonarlos, que no les falla y les quiere siempre.
- Necesitan estar cerca de Jesús mediante la frecuente recepción de los sacramentos y a través de celebraciones que les motiven y refuercen la vivencia de la fe cristiana.
- En este ambiente, la devoción a la Virgen María brota con naturalidad.
- En algunos casos, pueden presentarse dudas de fe.
El Profesorado de Religión en Educación Primaria
Cualidades del Profesor de Religión
El profesor de religión debe ser alguien que:
- Tenga sentido de pertenencia al equipo de profesores.
- Crea en las personas de los alumnos.
- Tenga conciencia de su misión como educador-profesor, con gran competencia teológica y didáctica.
- Estime su propia materia y la desarrolle desde los principios de la metodología creativa.
- Tenga presencia educativa en la escuela en la que profesa una fe de la que da testimonio sin complejos.
- Realice el diálogo entre la fe y la cultura y tenga la responsabilidad de contribuir a la educación de la dimensión religiosa de la persona.
Formación, Legislación y Nombramiento del Profesor de ERE
El profesor de religión necesita una sólida formación teológica para llevar a cabo su labor y una rigurosa preparación pedagógica para poder enseñar su materia de modo significativo y adecuado a la edad de los destinatarios. Asimismo, el profesor de religión debe alimentar su vida espiritual.
Requisitos para ser Profesor de Religión
- Haber obtenido la “Declaración Eclesiástica de Competencia Académica” (DECA), expedida por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis.
- Obtener la “Declaración Eclesiástica de Idoneidad” (DEI), expedida por el Ordinario diocesano de la localidad donde se pretenda impartir clase de religión.
- La expedición de la DEI supone recta conducta y testimonio de vida cristiana.
- La DEI puede ser revocada por el Ordinario diocesano.
- Propuesta del Ordinario diocesano a la Administración Educativa.