La Educación Pública durante el Bienio Progresista (1931-1933)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Bienio Progresista (1931-1933) y la Reforma Educativa
Durante el periodo del Bienio progresista/azañista (1931-1933), se formó un gobierno constituido por una coalición de socialistas y republicanos.
El Modelo de Escuela Única y el Plan Quinquenal
Se defendió el modelo de escuela única y unificada, pública, neutra, laica, coeducativa y social. Se creó el Plan Quinquenal, una medida destinada a crear y construir 27.000 escuelas en 5 años. En los dos primeros años, se construyeron 14.000 escuelas en España. Esto significó que en esos 2 años se crearon más escuelas que en los últimos 50 años.
El modelo de escuela única y unificada, donde tuvieran cabida todas las ideologías en un espacio de neutralidad, fue el eje básico de la política educativa desarrollada por el Bienio progresista.
Características de la Escuela Pública según el Bienio Progresista
- La educación pública es esencialmente una función del Estado, aunque este pueda delegar tal competencia en otras entidades territoriales, e incluso incluya la iniciativa privada que no persiga fines políticos o confesionales partidistas.
- La educación pública es laica, no confesional. La escuela se limitará a informar sobre la historia de las religiones, con especial referencia a la Católica, y si las familias lo solicitaran, el Estado podría facilitar medios para la educación religiosa fuera de la escuela.
- La educación pública será gratuita, sobre todo en los niveles primario y medio. En la educación superior se otorgarán al menos un 25% de inscripciones gratuitas.
- La educación pública tendrá un carácter activo y creador a través de la adaptación de los métodos de la escuela activa o del trabajo, difundidos en los cursos de perfeccionamiento para los docentes que se organizarían de forma permanente.
- La educación pública ha de tener carácter social, debiendo atender a todas las necesidades del niño, del joven y del pueblo, así como estimular la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
- La educación pública atenderá por igual a los alumnos de uno y otro sexo basándose en el principio de la coeducación.
- La educación pública constituye una unidad organizada en 3 grados íntimamente relacionados: el primero, de 4 a 12 años, equivalente a la escuela primaria o básica (obligatorio y común para todos); el segundo, de 12 a 18 años, equivalente a la secundaria; y el tercero estaría constituido por los ciclos correspondientes a la Licenciatura y el Doctorado.
- La educación pública incluirá también la educación de los adultos.
- El profesorado recibiría preparación equivalente, desempeñaría un trabajo equiparable y sería objeto de análoga remuneración.
- La Administración escolar se unificaría en un Ministerio de Educación Nacional.