Educación Psicomotriz: Estrategias y Recursos para el Desarrollo Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Principios de la Educación Psicomotriz
- Los movimientos de dominio y precisión del movimiento precederán metodológicamente a los de control del cuerpo.
- El control del cuerpo y sus segmentos es anterior evolutivamente a la expresividad motriz.
- Los movimientos globales (motricidad del cuerpo en su conjunto) preceden a los segmentarios (motricidad disociada en determinadas partes del cuerpo) en el desarrollo psicomotor.
Consideraciones Importantes
- Los movimientos automáticos se forman con el ejercicio y la representación de los movimientos voluntarios de control consciente.
- La sensación es anterior a la percepción, y esta precede a la representación mental.
- Las propuestas deben ser lúdicas y motivadoras. Divertirse debe ser un criterio metodológico presente en toda intervención psicomotriz.
- La creación de un ambiente cálido y afectivo invita al niño a actuar sintiéndose acogido y valorado.
- La ropa tiene que ser cómoda para no limitar su acción.
- El niño debe sentirse equilibrado y seguro.
Elementos Clave en la Educación Psicomotriz
La Acción Corporal o Movimiento
En la educación psicomotriz, el movimiento se concibe como un medio. La motricidad es el componente de la conducta de la persona en la que más inciden las propuestas y las actividades de la psicomotricidad. Desde la psicomotricidad dirigida, será el educador el que seleccione y dirija los juegos, mientras que desde la vivenciada son los propios niños los que espontáneamente juegan a lo que quieren. El educador, con su gestión de recursos espaciales, materiales y temporales, puede invitar a ciertos tipos de juegos en determinados lugares del aula.
La Forma de Proponer o Motivar
- Usar recursos materiales atractivos, lúdicos y cercanos al mundo infantil.
- Sacar partido a la acción corporal del psicomotricista mediante el lenguaje no verbal. Esto favorece la imitación.
- Formular las propuestas con un lenguaje claro y asequible para el niño.
- Aportar muchos refuerzos verbales siempre que sea adecuado.
- Provocar al niño a la acción a través de palabras e incluso usar el reto.
- Aprovechar la función motivadora de los elementos paralingüísticos.
El Tiempo
- Frecuencia: 1 o 2 veces por semana.
- Duración: Cuanto más pequeños los niños, más corta la sesión y las actividades que lo componen. Para niños más mayores, no más de 1 hora.
- Secuencia temporal: Ritual de entrada (15 min), sesión (30-40 min) y ritual de salida (15 min).
Rituales en la Sesión de Psicomotricidad
Ritual de entrada: Los niños se desplazan y se hace una primera asamblea inicial. Se les acoge, se pasa lista, se comenta lo que se va a hacer y con qué. Se recuerdan las normas. Después se mueven espontáneamente por la sala. El psicomotricista ha determinado un lugar específico que debe ocupar cada uno.
Sesión: Se desarrollan los ejercicios y actividades. Se suele empezar por propuestas más dinámicas y activas y paulatinamente se realizan las más calmadas y relajantes. En las sesiones vivenciales también se observan al principio más situaciones sensoriomotoras, que van pasando a situaciones proyectivo-simbólicas y a juegos reglados.
Ritual de salida: Hay que marcar el final de la sesión con algún código establecido. Entonces se hace una asamblea donde los niños, si su nivel evolutivo lo permite, verbalizan lo que han experimentado o lo plasman a través de técnicas de expresión y se procede a la despedida. En los más pequeños, se cuenta un cuento narrado con títeres o se canta gesticulando, para buscar en ambos la conexión con lo vivido durante la sesión.
El Espacio
Sala de usos múltiples o de psicomotricidad:
- Espaciosa.
- Provista de un suelo cálido no demasiado blando.
- Decorada con discreción.
- Segura.
- Bien climatizada.
- Bien ventilada.
- Bien iluminada.
- Con espejo grande y espalderas en otra pared.
Recursos Materiales
El educador debe tener muy claro un criterio para elegir material: a quién va dirigido, sus capacidades, preferencias y posibilidades. Deben tener colores llamativos, formas geométricas simples, deben ser seguros y podrán cogerse con facilidad:
- Material de educación física y psicomotricidad (túnel, banco, balón).
- Material de expresión plástica (cera, charol).
- Instrumentos musicales.
- Juguetes.
- Material de la vida cotidiana (cojín, tela).