Educación y Progreso en Uruguay: La Visión Transformadora de José Pedro Varela en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Contexto Histórico: Uruguay en el Siglo XIX

En el último cuarto del siglo XIX, Uruguay vivía una triple crisis: política, económica y social. La década del 70 impulsó un cambio, dejando atrás el Uruguay caudillista y pastoril. En 1876, comienza la dictadura de Latorre.

La Crisis Triple y el Fin del Caudillismo

La crisis económica afectaba a la sociedad entera. Había una desproporción entre las aspiraciones y los medios, con excesos de consumo y una notable falta de hábitos de trabajo e industria. La educación existente no brindaba los medios para adquirir los conocimientos necesarios para ingresar a las empresas industriales.

La Realidad Social y la Visión de Varela

Faltaban agricultores y gente que trabajara el campo. Los paisanos pasaban la mayor parte de su tiempo desocupados, con aspiraciones reducidas (poncho, comida y vicios). Para satisfacer estas aspiraciones, recurrían a medios ilegítimos, impulsados por la ignorancia. Varela decía que los gobiernos no eran la causa del estado social, sino el efecto de ese mismo estado.

A pesar de estar llenos de vacas y campo, se importaban jamones, carne, leche y papas. Todo esto, debido a la ignorancia en la que se vivía por no crear hábitos de trabajo. Era imperativo educar para aumentar la capacidad productora, especialmente la del paisano. Esto no se conseguiría rodeándolo de una civilización que él no comprendía, sino civilizándolo.

La solución económica para Varela era producir más o consumir menos, o ambas a la vez. Varela veía la ignorancia del pueblo y decía que los caudillos eran un efecto, pero no la causa del estado social. Había que erradicar la ignorancia de los ciudadanos mediante una educación para todos, y el conocimiento debía dejar de ser privilegio de unos pocos.

El Individuo y la Sociedad: Derechos y Obligaciones

El individuo tiene derechos y obligaciones, y es necesario formarlo en ellos. Él mismo tiene un compromiso con la sociedad, y la sociedad para con el individuo.

Democracia y Educación: Pilares de la Sociedad

Varela defendía la democracia como la única forma posible de gobierno, pero aclaraba que para que esto sucediera, el pueblo tenía que ser educado. La escuela es el ámbito donde se desarrolla la conciencia democrática.

Para un gobierno democrático republicano, la educación es de vital importancia, ya que en un gobierno así las dudas y las pasiones están latentes. Si a esto le sumamos la ignorancia, se convierte en un peligro, y solo la educación del pueblo puede aplacar ese peligro. Este peligro es mucho más grave que el de un gobierno monárquico, donde sus ciudadanos se limitan a obedecer como animales.

Es muy importante educar a la sociedad en democracia; de lo contrario, el peligro se hace inminente. Se necesita educar al pueblo para ampliar el razonamiento de todo aquel que pueda votar. El sufragio universal exige la educación para todos, y el único capaz de hacer cumplir esto es el Estado.

El Rol Fundamental del Estado en la Educación Pública

El Estado debe velar por la seguridad de la sociedad. Para Varela, era necesaria la instrucción pública, ya que sin ella no se pueden realizar las reformas que la sociedad necesita y que el Estado también. La ignorancia trae problemas de Estado, y más aún en un gobierno democrático.

La escuela pública debe estar abierta a los niños de todas las creencias y encargada de perseguir no un fin religioso, sino un fin social. El sentimiento de nación se genera mediante la homogeneización de los individuos en valores, hábitos y moral. La herramienta que tiene el Estado para formar la homogeneidad y el sentido de nación es la educación.

Entradas relacionadas: