Educación, Profesionalización Docente y su Trayectoria Histórica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Definición y Naturaleza de la Educación

La educación se define como una acción o un proceso que se diseña y se realiza con el fin de provocar aprendizajes que resulten educativos. Esta labor es llevada a cabo tanto por profesionales de la educación como por las familias. Se caracteriza por ser una acción:

  • Vocacional
  • Racional
  • Técnica
  • Bien fundamentada
  • Práctica
  • Moral
  • Política
  • Tecnológica

Impacto y Requisitos de la Acción Educativa

La acción educativa posee consecuencias inherentemente potenciadoras. Sus pilares fundamentales incluyen:

  • Una educación de calidad y en equidad.
  • La aspiración de una educación para todos y todas.
  • La capacidad de diseñar, realizar y evaluar la intervención educativa.
  • La necesidad constante de renovar las competencias profesionales.

El Concepto de Profesión y Profesionalización

Las profesiones no son entidades estáticas, sino construcciones históricas. A continuación, se detallan aspectos clave:

  • La especialización científica se erige como uno de los factores determinantes del trabajo profesional y un criterio de jerarquización dentro de su sector.
  • Según Sarramona, Noguera y Vera, una profesión es: «Aquel conjunto de actividades específicas que, fundamentadas en conocimientos científicos y técnicos, se aplica a la resolución de problemas sociales en un campo determinado».
  • La profesionalización es un concepto dinámico que describe el tránsito de ciertas ocupaciones hacia una creciente profesionalización, mediante la imitación de características propias de las profesiones ya establecidas.
  • La profesión liberal a menudo toma como modelo de referencia las profesiones más consolidadas.

Niveles de Profesionalización

Dentro del espectro de la profesión, se distinguen diferentes niveles:

  • Auténtica profesionalización.
  • Semiprofesionalización: representa un grado menor de profesionalización, ya que solo se alcanza la autonomía en algunas de las características típicas.
  • Desprofesionalización: se refiere al proceso de pérdida de autonomía debido a la intervención de instancias externas.

Características Fundamentales de una Profesión

Una profesión se distingue por una serie de características esenciales:

  • Dedicación plena a una actividad dentro de un ámbito específico de actuación.
  • Posesión de conocimientos de rango superior, definidos y especializados.
  • Un tipo de titulación que acredita dichos conocimientos.
  • Un compromiso de actualización y perfeccionamiento continuo.
  • La constitución de asociaciones profesionales, federaciones y colegios profesionales.
  • El reconocimiento de derechos sociales tanto individuales como colectivos para los profesionales.
  • Un firme compromiso deontológico.
  • La influencia de políticas educativas, sociales y culturales que las condicionan.
  • Autonomía en la actuación profesional.
  • El número de personas que se dedica a la misma profesión.
  • La existencia de revistas y otras formas de difusión de experiencias, trabajos e investigaciones.
  • Una cultura profesional compartida, que incluye costumbres, actitudes, valores y procedimientos aceptados.

Evolución Histórica de la Formación Docente y Pedagógica en España

Hitos Clave

Principios y Mediados del Siglo XX

  • 1909: La enseñanza de la pedagogía en España tiene su origen en la Escuela Superior de Magisterio y en las Escuelas Normales.
  • 1932: Se imparten conocimientos pedagógicos en la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid.

Década de 1970

  • Se produce un intenso debate entre los expertos acerca de las funciones del pedagogo en la sociedad.
  • La Ley General de Educación (LGE) crea las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, otorgando rango universitario a la formación de maestros.

Década de 1990

  • La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) convierte los estudios de Magisterio en diplomaturas. Esto propicia que en muchas universidades se creen Facultades de Educación o de Ciencias de la Educación que acogen los estudios de formación de maestros y pedagogía.
  • Surgen nuevos planes de estudio y titulaciones: Psicopedagogía, Educación Social, maestros en diferentes especialidades, etc.
  • Se establece el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) para el profesorado de secundaria.

Finales del Siglo XX y Principios del XXI

  • 1999: Se inicia la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
  • Esto conduce a la creación de titulaciones como el Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Social, Grado en Pedagogía, etc.
  • También se establecen másteres especializados como el Máster en Psicopedagogía y el Máster en Profesorado de Educación Secundaria.

Entradas relacionadas: