Educación como proceso dinámico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,1 KB

¿Porqué es importante realizar un instrumento con materiales reciclados? Y describe un instrumento


Realizar un instrumento con materiales reciclados en educación infantil tiene diversas ventajas. En primer lugar, permite fomentar la creatividad y la imaginación en los niños y niñas, pueden aprender a transformar objetos del día a día en algo útil y divertido. Además, se promueve la conciencia ambiental y el valor del reciclaje como práctica sostenible en beneficio del planeta y la sociedad. Y  es muy importante dedicar tiempo para las familias. Un instrumento que se puede realizar fácilmente con materiales reciclados es la maraca. Para ello, se necesitan los siguientes materiales:
Coger una botella de plástico, lavarla.
Coger alguna legumbre como por ejemplo lentejas, arroz…
Abrir la botella quitando el tapón y poner la legumbre dentro llenándola hasta la mitad de la botella. 
Decorar la botella con goma Eva, cartulina o pintándola.
Finalmente agitamos la botella y sonará.

Describe por qué la música es importante en educación infantil


La música es importante en la educación infantil porque tiene múltiples efectos en el desarrollo de los niños.
La música es una forma de comunicarse y expresarse.
La música también es arte, es una combinación melódica , rítmica de sonidos y silencios.
En la música encontramos ciertas cualidades del sonido  y sus elementos son el sonido, el silencio y el ritmo.

El sonido contiene una altura (GRAVE O AGUDO) , la intensidad es (SUAVE O FUERTE), el timbre (ORIGEN DE DONDE VIENE EL SONIDO) y la duración (LARGO O CORTO)
El silencio que es la  interrupción del sonido, la ausencia del sonido y la interpretación.
Por último tenemos el ritmo que puede ser (INTERNO Y EXTERNO), que se compone por la proporción en el sonido en un espacio y en un tiempo adecuado.
UNA FRASE MOTIVADORA : sea cual sea el problema la música siempre te ayudará.


¿Cómo favorece la música al desarrollo integral del infante?


La música puede favorecer al desarrollo integral del infante en múltiples maneras.

Estimula el desarrollo cognitivo: Donde la música ayuda a desarrollar áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración.

Desarrolla habilidades motoras: Bailar, tocar instrumentos y cantar fomenta el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas.

Fortalece la autoestima: La música puede ser una vía para que los infantes puedan expresarse y liberarse emocionalmente, lo que puede fortalecer su autoestima.

Favorece el desarrollo emocional: La música tiene el poder de evocar diferentes emociones y puede ser una herramienta para que los infantes aprendan a identificar y expresar sus emociones.

Fomenta la creatividad: La música ofrece múltiples posibilidades para la improvisación y la creación, lo que puede estimular la creatividad y la imaginación.

Mejora el aprendizaje de otros idiomas: Aprender canciones en otro idioma puede ser una manera efectiva de mejorar el aprendizaje del mismo.

En el ámbito sensorial: mejora la agudeza auditiva y el oído musical con juegos. En el ámbito psicomotor: favorece el control del cuerpo mediante la expresión de la memoria, la atención, el baile, la danza y la relajación. En el ámbito cognitivo: provoca la activación y tiene un efecto positivo sobre la memoria, la atención, el razonamiento, la creatividad y la solución de problemas. En el ámbito afectivo: provoca efectos sobre el estado emocional del niño/a y puede asustarse, alegrarse o sorprenderle. En el ámbito sociomolar:  sirve para mejorar el control emocional y para que interactúen entre ellos. Y por último en el ámbito sexual: favorece la identificación del género y la igualdad entre niños/as.

En conclusión la música puede ser una herramienta clave para el desarrollo integral del infante al estimular el desarrollo cognitivo, emocional, creativo y motor, y mejorar su autoestima y aprendizaje de otros idiomas.


Describe los instrumentos y recursos que se pueden utilizar en la expresión musical


Hay una amplia variedad de instrumentos y recursos que se pueden utilizar en la expresión musical: Desde la cuna, el niño aprende a producir sonidos mediante accesorios como por ejemplo las cintas con objetos colgantes que suenan, cuando los golpean. Y lo que inicialmente es un fenómeno casual, que se va convirtiendo en una conducta voluntaria que el infante generaliza en otros objetos.
La boca también es una fuente de experimentación y conocimiento. Donde tiende a llevarse los objetos que coge, lo que nos permite aprovechar para poder darle juguetes que al soplar produzcan sonidos como pitos y trompetas. Ya que antes o después aprenderá a usar algunos instrumentos de viento. En el aula de infantil podemos disponer de una serie de instrumentos musicales básicos y fáciles de manejar para los niños/as para que puedan experimentar y divertirse con sonidos y se inicie en la producción de esquemas rítmicos. Los diferentes tipos de instrumentos de percusión son de madera como una caja China o unas maracas. La membrana como un tambor o una pandereta. En el metal como un triángulo o unos cascabeles. Y en las láminas como por ejemplo un xilófono. Y en el viento tendríamos un silbato o pitos de juguete. Los instrumentos eran de percusión y a partir del año y medio se pueden introducir alguno de viento.

¿Que son las audiciones? Describe sus tipos y pon un ejemplo


La audición es la capacidad de percibir y procesar el sonido. Existen varios tipos de audición:

Audición normal: Es la capacidad para oír sonidos en un rango de frecuencias y volúMenes convencionales.

Audición reducida: Es cuando la capacidad auditiva está disminuida en alguna medida, como por ejemplo una pérdida auditiva.

Hipersensibilidad auditiva: Es la percepción de sonido en un volumen demasiado alto, incluso cuando el volumen está a niveles normales.

Hiposensibilidad auditiva: Es cuando la capacidad de percibir ciertos sonidos está reducida.

Un ejemplo de audición puede ser una persona que tiene hipersensibilidad auditiva y percibe un sonido como demasiado fuerte, como el sonido de una ambulancia o un motor de avión que para las personas con audición normal no es un problema. Esta persona tendría dificultades para tolerar ciertos ruidos y podría necesitar algún tipo de tratamiento para reducir dicha sensibilidad.


¿Por qué son importantes las matemáticas en la etapa de la E.I. ?


Las matemáticas son importantes en la etapa de la educación infantil porque:
Desarrollo cognitivo: A través de las matemáticas, los niños aprenden a analizar, comparar, clasificar y ordenar objetos, lo que ayuda en el desarrollo cognitivo de los niños.
Resolución de problemas: La resolución de problemas es una habilidad importante que se desarrolla a través del uso de las matemáticas. Aprender a resolver problemas matemáticos ayuda a los niños a desarrollar habilidades para resolver problemas en la vida cotidiana. Concentración: Las matemáticas requieren concentración y atención, lo que ayuda a los niños a desarrollar habilidades cognitivas y a enfocarse en una tarea específica.
Habilidades numéricas: Los niños pueden aprender las habilidades básicas de conteo, sumas, restas y otras operaciones matemáticas básicas, lo que es fundamental para el éxito en matemáticas en años posteriores.
Descubrimiento y experimentación: Los niños pueden explorar y experimentar con diferentes conceptos matemáticos, lo que les ayuda a comprender mejor el mundo que los rodea y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
Las matemáticas son importantes en la etapa de la educación infantil porque ayudan en el desarrollo cognitivo, en la resolución de problemas, en la concentración, en las habilidades numéricas y en la exploración y experimentación.

Describe qué son los bloques lógicos, de Dienes y piensa una actividad


Los bloques lógicos son Son los contenidos lógico matemáticos que se trabajan en Educación Infantil los cuales están organizados en bloques lógicos. Los cuales tienen propiedades y atributos donde captan, identifican y reconocen cualidades como el color, la forma y la textura de los objetos. En las relaciones donde pueden clasificar objetos dentro de un grupo y ordenar objetos en un conjunto en función del grado de intensidad de un atributo. En los cuantificadores podríamos usar como por ejemplo muchos, pocos, más que, menos que, etc. Para centrar la atención. Los números los pueden nombrar y reconocer contando los elementos de un conjunto.
Las operaciones las pueden realizar y uniendo y agrupando objetos y sustraendo elementos en conjuntos de objetos. Las mediciones las pueden realizar de volumen, peso, longitudes, superficies y temperaturas mediante comparaciones entre objetos. Y por último la organización espacio-temporal donde analizan el espacio corporal y la vivencia de duración y secuencia de las rutinas. Una actividad podría ser: colocarles distintas figuras como círculos, cuadrados y triángulos, los cuales serán de distintos colores y tendrán que unirlos con su color.


Elabora una lista de control sobre la literatura infantil


Nombre,  fecha, edad, SÍ/ NO lista de control sobre la literatura infantil. ÍTEMS: 1. El infante identifica donde está el rincón de la lectura. 2. Presta atención mientras se le cuenta el cuento. 3. Identifica los personajes. 4. Diferencia los colores de las imágenes. 5. Está tranquilo/a cuando se le cuenta el cuento.6. Guarda silencio mientras le cuenta el cuento el educador/a. 7. El infante es capaz de pasar solo/a las páginas del cuento. OBSERVACIONES.

Describe brevemente qué actividades se pueden realizar con niños/ as relacionadas con las matemáticas


En educación infantil, algunas de las actividades son: 1. Contar objetos, donde se pueden utilizar,  juguetes, bloques, escaleras, etc. Para enseñar a los niños a contar. 2. Clasificar objetos, donde los infantes tendrán que ir colocando los objetos según su tamaño, forma, color, etc. 3. Con juegos de memoria,  creados con tarjetas de números, formas, colores, etc. 4. Con patrones, utilizando bloques de distintos colores por ejemplo. 5. Meter figuras por el hueco que le corresponda ya sea un círculo, cuadrado, triangulo, etc.

Describe los materiales para trabajar la lógico-matemáticas:


Para trabajar la lógica matemática lo que se podría utilizar son aplicaciones de las TIC,  que resultan interesantes para el desarrollo en la etapa infantil debido a que los niños sienten una gran atracción hacia lo audiovisual. Se puede trabajar con juguetes electrónicos o con una pantalla grande donde se le busquen juegos como por ejemplo para que clasifiquen conjuntos con igual color o igual número de elementos, etc. Además también se pueden utilizar juguetes electrónicos como mini ordenadores multisensoriales con los que los niños aprenderán números y formas geométricas. Se pueden utilizar también ábacos. Se pueden utilizar juegos para que metan las distintas piezas ya sean círculos, triángulos, cuadrados, para que así puedan aprender también las distintas formas.


En EXPRESIÓN Y COMUNICSCIÓN ¿ porqué es importante la evaluación?


La evaluación es el proceso que permite obtener información del desarrollo educativo, analizar y valorar el progreso de los niños y la propia intervención educativa, de modo que los resultados obtenidos orientan los cambios y las modificaciones oportunas que hay que realizar para mejorar el proceso de enseñanza y de la evaluación debe de ser global, continua y formativa. En la global abarca el conjunto de capacidades expresadas en los objetos generales de cada etapa. En la continua recoge información del proceso de enseñanza y aprendizaje durante cada día. Y la formativa permite realizar los cambios y adecuaciones oportunos para mejorar el proceso en los resultados de la intervención educativa. En la evaluación existen momentos específicos en los que se lleva a cabo la evaluación inicial, procesual o formativa y final. Es importante la evaluación inicial para conocer la capacidad, la actitud y los conocimientos que tiene el niño o la niña con respecto a la nueva situación de aprendizaje. En la evaluación procesual o formativa es importante para analizar el progreso y las dificultades del infante para ajustar la intervención educativa y estimular el proceso de aprendizaje. Por último la evaluación final que nos sirve para valorar los resultados alcanzados y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que ha tenido el infante.

Entradas relacionadas: