Educación como proceso dinámico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB
Ideas clave de lo bueno, lo malo y lo ausente de la LOMLOE LUCAS CORTAZAR
Lo bueno
|
Lo malo:
|
Lo ausente:
|
¿Por qué fracasan las reformas educativas?
Los motivos por los cuales suelen fracasar las reformas educativas son los siguientes:
- Necesitan amplios plazos de debate previo, diseño y elaboración
- Falta de un diagnóstico real, se dan diagnósticos erróneos
- Proponen calendarios irreales
- La alternancia democrática juega en contra de la permanencia de las leyes
- No se acompañan de una política de formación del profesorado
- Problemas de aplicación al plantear diseños uniformes para realidades diversas
- Dificultades de financiación
- Son consecuencia de políticas tecnocráticas de arriba abajo, así como de la falta de un consenso entre las fuerzas políticas sobre:
- Las funciones esenciales del sistema educativo
- Los fines de la educación
- Las grandes líneas de organización del sistema (regulación pública-privada, gobierno de los centros, participación…)
Tipos de conflicto y soluciones pacíficas Juan Carlos TORREGO
En los centros escolares se dan los siguientes tipos de conflictos:
- Conflictos de relación/comunicación: aquel en el que el desencadenante principal es un deterioro del vínculo entre las personas implicadas. Es todos aquellos conflictos que tengan que ver con el compañerismo y la amistad.
- Conflictos de intereses /necesidades: descuerdo que se produce debido a la confrontación de intereses y necesidades o por una percepción de que esto puede ser así. Es el deseo de obtener objetos, espacios, tiempo, o por la forma de llevar a cabo trabajos o tareas.
- Conflictos de preferencias, valores o creencias: surge de la discrepancia sobre la forma de entender y explicar la realidad. Puede estar presente en los centros educativos. Se manifiesta en forma de violencia física, cultural (machismo, xenofobia...) o estructural (estructura social violenta).
Y además, podemos encontrar tres tipos de violencia:
- Violencia directa: Puede ser física o psicológica. Se manifiesta en conductas
- Violencia cultural: Alude a las expresiones culturales que mantienen la violencia
- Violencia estructural: Existencia de una estructura social violenta que no satisface las necesidades básicas de las personas
Para poder resolver un conflicto hay que atender a tres dimensiones: reparación, reconciliación y resolución. Para la violencia directa (física o psicológica: un niño se pega/amenaza/insulta con otro) se hará un proceso de reconstrucción o reparación. Para atender aquellas partes implicadas se trabaja la reconciliación y para abordar el conflicto estructural (centro no adaptado a un niño con silla de ruedas) se utiliza la resolución.
- Reparación: es aquella intervención reparadora de los daños producidos: daños a las personas y sus propiedades, daños a las estructuras (recuperar daños hechos) y daños a la cultura (desmontar cultura de violencia y crear cultura de paz).
- Reconciliación: “es un cierre más curación” (según Galtung). Cierre para que no se reabran los conflictos entre las personas implicadas y curación para que esas mismas personas puedan ser rehabilitadas. Siempre habrá una víctima y un agresor, si es en un centro educativo habrá una tercera figura que será el consejo escolar quien delegará la situación y mediará la situación.
- Resolución: es la superación de la violencia estructural, la regulación cooperativa sobre los intereses, necesidades o valores. Todo ello eso se hace mediante la transformación creativa y pacífica de los conflictos.
Modelos de gestión de la convivencia TORREGO
Existen tres tipos de modelos de gestión de la convivencia escolar. Estos son:
MODELO PUNITIVO SANCIONADOR:
Ante un conflicto entre dos personas, el consejo escolar aplica una corrección de tipo sancionador que es lo más rápido y fácil, pero que en verdad no es útil ya que no corrige la conducta del agresor y tampoco se está solucionando el conflicto (estamos hablando de partes, anotaciones negativas en el expediente y en expulsiones.MODELO RELACIONAL:
La resolución del conflicto se hace incidiendo en la relación por medio de una comunicación directa entre ambos. Se consigue que a través del diálogo la víctima reciba una restitución material, inmaterial o moral por parte del agresor. De esta forma, para reconciliarse el agresor tendrá que hacer un esfuerzo mental y emocional, que conseguirá influir en su conducta.MODELO INTEGRADO PUNITIVO:
La resolución del conflicto se traslada a la relación bajo la protección del centro (comunicación directa entre las partes). El centro tiene una serie de normas y correcciones y a los que les surja un conflicto se les ofrece acudir a un sistema de diálogo (equipo de mediación) legitimado por el centro.
Tipos de autonomía JO´SE CONTRERAS
Autonomía concedida o como acto administrativo
En este tipo de autonomía es la administración la que toma la iniciativa, incitando a las escuelas a que definan sus prácticas dentro de unos parámetros prefijados: lo que en verdad ocurre es que se pide a las escuelas una cierta capacidad de autoadministración en relación con los ámbitos prefijados y normalmente con unos procedimientos también prefijados.
Autonomía como mercado (neoliberales)
Una de las razones de los impulsos administrativos de la autonomía han sido las políticas neoliberales –de las que también participan las socialdemocracias–, en el sentido de favorecer la pugna de las escuelas por su cuota de alumnado en un mercado liberalizado, con los supuestos de que eso despertará la motivación de las escuelas para captar la clientela y de que tener clientela es la señal de ser una buena escuela. En definitiva, El único objetivo que tiene es “captar a la clientela”, no habla de atraer a los alumnos. La escuela pasa a ser una empresa y no concebida como un colegio que busque educar a los infantes.
Autonomía como espacio de libertad
Escuelas que definen proyectos que surgen para cubrir ciertas necesidades: trabajar la convivencia, un saber integrado, el vínculo que se establece con las familias (sobre todo las madres) y el reconocimiento que su pone hacia ellas, a su labor primera en la educación y a la colaboración con ellas para que puedan también crecer con la experiencia y compartir la presencia viva de las escuelas en sus entornos, en sus barrios, en sus comunidades, utilizándolos como espacios de aprendizaje.
¿Qué tipos de evaluación existen?
La LOMLOE plantea dos evaluaciones:
Evaluación interna o autoevaluación:
La finalidad es analizar y comprender la calidad del servicio dado e intervenir en caso de que sea necesario con propuestas de cambio (Ej. Plan de Mejora, dimensión procesos). Siempre va relacionado con la necesidad que surgen de los docentes/ estudiantes/ padres para generar algún tipo de cambio/innovación desde las instituciones.
Se centra principalmente en aquellos procesos de mejora analizándolo y valorando su funcionamiento y organización.
Evaluación externa:
Lo que quiere es evaluar el sistema educativo de un país.
La evaluación la realizan agentes externos a la institución mediante organismos de control externo que utiliza la administración educativa.
Se relaciona con las necesidades de la administración y sociedad de ejercer control sobre las instituciones educativas.
Tiene carácter plurianual.
Las evaluaciones son internacionales: PISA, TALIS, PIRLS, TIMSS, ICCS.