Educación como proceso dinámico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
josé Antonio Benavent, “el tutor es la persona capaz de desarrollar de manera integral a un grupo de alumnos al tiempo que se encarga de coordinar y cohesionar al equipo docente y de actuar en calidad de mediador entre alumnos, familias y centro”. PAT), coordinado por la dirección de estudios, será elaborado por la comisión de coordinación pedagógica, a partir del Plan general de orientación educativa y profesional y de acción tutorial que establezca la Dirección General de Inclusión Educativa, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa o el gabinete psicopedagógico escolar autorizado, y se establecerán los criterios generales que deberán orientar la labor de todos los maestros tutoreslo largo del curso.
-El plan tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 72/2021, de 21 de Mayo, del Consell, de organización de la orientación educativa y profesional en el sistema educativo valenciano.
El PAT aspectos : Contemplar las medidas para contribuir a reducir los problemas derivados de la situación extraordinaria ocasionada por la COVID-19 -Incorporar actividades que promuevan el fomento de la lectura y el valor pedagógico del banco de libros. -Planificar las actuaciones a partir de las carácterísticas y la situación personal del alumnado y la necesidad específica de apoyo educativo, con el objetivo de personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.-Potenciar el papel de la tutoría en la prevención y en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos y en la mejora de la convivencia escolar y la igualdad. -coordinación familia-docentes. Y incluir actividades. -Incluir un programa de educación sexual, secuenciado por etapas y cursos, elaborado desde un punto de vista racional, científico y no doctrinal, y que incorpore el respeto a la diversidad sexual, familiar y de género. -Incorporar actividades de sensibilización de carácter coeducativo. -Planificar las actividades de información y asesoramiento académico al alumnado- -Prever la coordinación necesaria del profesorado tutor con el equipo educativo, el personal especializado etc.
HACIA EL ALUMNADO: Reuniones individuales para ver cuáles son sus miedos, dudas. Cuestionario para ver con quién le gustaría ir de compañero/a en el instituto para realizar la mezcla de grupos. Visitas al instituto: (Atendemos a la situación COVID-19 y nos adaptamos, por eso hacemos la propuesta de forma virtual)
Participación en el programa PIGMALION, es como un apadrinamiento que tienen en algunos institutos, en los que a alumnos que tienen más necesidades o falta de habilidades sociales, son acogidos por un alumno que de la ESO que realiza función de tutor. HACIA FAMILIAS: Reuniones con la orientadora. - Reuniones con el instituto. -
Orientación del proceso de transición y traspaso de información de todos los pasos que deben realizar; matriculación, visita al centro… - Reuniones individuales con las familias para analizar informes y analizar la evolución de sus hijos/as HACIA OTROS DOCENTES: - Formar equipo de transición para elaborar las propuestas didácticas de forma coordinada con el IES - Realizar reuniones para ver las carácterísticas y necesidades de cada alumno/a: telemáticas (COVID-19) OTROS ESPECIALISTAS: ORIENTADOR/A CENTRO CHARLOS SOBRE BULLING, ACOSOS, Orientación, INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS, ETC. PROTOCOLO DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A LA TRANSMISIÓN Y CONTAGIO DEL SARS-CoV-2 PARA CENTROS EDUCATIVOS DE ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. CURSO 2021-2022
ACIS ORDEN 20/2019, de 30 de Abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.- ACIS : adaptación curricular significativa: es una MEDIDA EXTRAORDINARIA de nivel 4. NIVEL COMPETENCIAL INFERIOR A 2 O MÁS CURSOS previamente valorado.
Los ACIS pueden realizarse de forma extraordinaria con otras necesidades específicas del alumnado. desfase curricular de 2 o más cursos que después de haber tomado todas las medidas de nivel II y III no han adquirido los aprendizajes, habilidades o competencias necesarias. Por ello, se hace una valoración sociopsicopedagógica el cual establece las medidas que han de tomar y si es favorable hacer ACIS para su correcto desarrollo. Hacemos la solicitud al servicio de orientación para que éste la realice y nos indique el informe sobre la resolución de la misma.
si es favorable, podemos realizarlo de una o de diversas áreas y las debe desarrollar y calificar el responsable del área, y contamos con el profesorado específico de apoyo y orientación. -Si es por discapacidad y necesita ACIS en todas las áreas, se organiza desde EL DESARROLLO DE LAS competencias clave para aplicarlo a nivel que desarrolle su autonomía y la interacción social de este alumno/a. Buscamos la participación activa.
Los ACIS se actualizan en cada curso, y pueden variar y modificarse según los cambios del alumnado. Si el alumno promociona desde primaria a secundaria con ACIS , el informe sociopsicopedagógico y el PAP ( plan actuación personalizado) debe adaptar y explicar todas las medidas aplicadas. La evaluación y promoción se debe tomar como referente los aplicados en estas adaptaciones y desde la plataforma ÍTACA se especifica las áreas donde se llevan a cabo ACIS.
PLAN DE TRANSICIÓN RESOLUCIÓN de 20 de Julio de 2021, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2021-2022, nos alude a los niveles, etapas y medidas de escolarización. En este sentido, destaca que Los centros elaborarán planes, medidas y acciones de transición a fin de garantizar la transmisión de información, la orientación y el acompañamiento al alumnado y a las familias, la continuidad de las actuaciones educativas y la detección de necesidades que puedan producirse en los procesos de transición entre niveles, ciclos, etapas y modalidades de escolarización donde las barreras y las desigualdades se manifiesten con más frecuencia e intensidad. Estos planes, medidas y acciones de transición deberán adecuarse a las circunstancias del alumnado a causa de la situación educativa vivida durante los dos cursos anteriores.
-regulados por la ORDEN 46/2011, de 8 de Junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana. En el plan de transición se debe garantizar la continuidad metodológica entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y de uso vehicular de las lenguas curriculares desarrollados en la Educación Primaria y los que se iniciarán en la Educación Secundaria.