La Educación como Bien Preferente: Justificación de la Intervención Pública y su Impacto Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

¿Por qué la Educación es un Bien Preferente?

En todas las sociedades desarrolladas existe un amplio consenso acerca de que el Sector Público debe favorecer que los individuos adquieran educación. Esta es un bien en sí mismo, ya que un individuo educado puede obtener un mayor disfrute de múltiples actividades como la lectura, la cultura o la conversación.

Objetivos Adicionales de la Provisión de Educación

Al mismo tiempo, la provisión de educación permite alcanzar otros objetivos fundamentales:

  • Internalización de Efectos Externos

    La educación genera diversos efectos externos positivos, como el fomento de la estabilidad social y el buen funcionamiento de los sistemas democráticos, a través de la formación de ciudadanos y votantes bien informados, o la promoción de la cohesión social mediante la transmisión de un patrimonio cultural común. Estos efectos podrían justificar una intervención del Sector Público para internalizarlos, concediendo, por ejemplo, subvenciones a la educación.

  • Reducción de la Desigualdad Económica

    Existen dos teorías principales que explican cómo la educación puede influir en la desigualdad económica:

    • Teoría del Capital Humano (Gary Becker)

      Según esta teoría, la educación aumenta la productividad de los individuos, lo que a su vez eleva sus ingresos. La adquisición de educación sería entonces una inversión en capital humano.

    • Teoría de la Señalización o Filtro (Spence, 1974)

      Esta teoría postula que la educación aumenta los ingresos, no porque incremente la productividad per se, sino porque los empleadores, al no poder observar directamente la productividad de un trabajador potencial, la utilizan como un indicador de dicha productividad. La educación sería entonces simplemente un filtro para identificar las habilidades innatas de los individuos en un mercado de trabajo donde la información en el momento de la contratación es incompleta.

    La diferencia fundamental radica en que, si la teoría del capital humano es correcta, el gasto en educación sería eficiente; mientras que, si la educación es un filtro, sería ineficiente, ya que es fácil imaginar filtros más económicos (pruebas, por ejemplo).

La Educación en España: Niveles y Justificaciones de Intervención

En España, la educación es una cuestión de grado, y el Sector Público actúa de forma diferente en distintos niveles educativos:

  • Educación Primaria y Secundaria Obligatoria

    La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. La enseñanza básica aporta el mínimo de educación necesario para desenvolverse en la vida. Los usuarios de esta educación tienen entre 6 y 16 años, por lo que están bajo la tutela de sus padres. Si la enseñanza no fuera obligatoria y gratuita, algunos padres, al no valorar adecuadamente la utilidad de esta educación para sus hijos o al no poder pagarla, no los enviarían a la escuela. Para evitar esto, se establecen los requisitos de obligatoriedad y gratuidad.

  • Enseñanza Media

    La enseñanza media es también gratuita.

  • Educación Universitaria

    La universidad, aun estando subvencionada, solo es gratuita para quienes, careciendo de recursos, demuestran una capacidad de aprovechamiento suficiente y son beneficiarios de becas.

Intervención Pública en la Educación Adicional

Superando este nivel mínimo, la decisión de adquirir educación adicional se deja a la elección de los individuos. El problema es que, para llevarlo a cabo, es necesario que el individuo tenga recursos suficientes para financiar el nivel de educación que considera óptimo o que pueda tomarlos prestados. Generalmente, el sector privado no concede préstamos cuando la única garantía que se ofrece es la formación de capital humano.

Esta imperfección del mercado, junto con las mismas razones que justifican la enseñanza obligatoria y gratuita, legitima algún tipo de intervención pública en la educación adicional a la secundaria obligatoria. Esta intervención pública puede tomar diversas formas, como la gratuidad parcial, becas o la concesión de préstamos a los estudiantes.

Entradas relacionadas: