Educación Politécnica y Escuela Única del Trabajo en el Pensamiento Marxista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Educación Politécnica según Marx: El Concepto del Hombre Total
Karl Marx concebía una transformación radical en la educación, donde todos los niños, independientemente de su origen social, debían convertirse en **obreros productivos** a partir de los nueve años. Esta idea formaba parte de su visión del "hombre total".
Organización y Formación
Los niños se dividirían en grupos de edad:
- De 9 a 12 años.
- De 13 a 15 años.
- De 16 a 17 años.
Cada grupo trabajaría en fábricas durante 2, 4 y 6 horas diarias, respectivamente. Simultáneamente, recibirían una **educación integral** que abarcaría aspectos físicos, intelectuales y tecnológicos. Marx buscaba superar la dicotomía tradicional entre mente y cuerpo, incorporando el **factor tecnológico** como un elemento crucial en la formación del individuo.
Implementación de la Pedagogía Socialista: La Institución Escolar
Aunque Marx y Engels no detallaron exhaustivamente un modelo escolar específico para la pedagogía socialista, el crecimiento de los partidos políticos obreros en Europa, a finales del siglo XIX, impulsó la creación de programas educativos. Estos programas, si bien mencionaban la instrucción integral y la formación profesional, no siempre incorporaban plenamente el principio de la **educación politécnica marxista**.
Desconfianza Inicial y Cambio de Paradigma
Inicialmente, los primeros partidos socialistas mostraban desconfianza hacia la escuela como herramienta de transformación social. La percibían como una institución controlada por los estados burgueses y, por lo tanto, sujeta a sus intereses. Sin embargo, esta perspectiva cambió con el inicio del siglo XX y, especialmente, con el triunfo de la **Revolución Rusa de 1917**.
La Revolución Rusa convirtió a Rusia en el primer laboratorio a gran escala de los principios marxistas. Se planteó la necesidad de consolidar el modelo socialista a través de la escuela. Además, el optimismo pedagógico de la época presentaba a la escuela como una alternativa a la lucha de clases, un medio para lograr una sociedad más justa. Este contexto coincidió con el desarrollo de la **Escuela Nueva** en la Europa no comunista.
La Escuela Única del Trabajo: Diseño Teórico
La escuela socialista, surgida tras la Revolución Rusa, combinaba dos factores aparentemente contradictorios:
- La **educación politécnica**, proveniente de la pedagogía marxista.
- La idea de **Escuela Única** o unificada, promovida por pedagogos de la Escuela Nueva.
Fusión de Ideologías
Esta aparente contradicción se originaba en sus fuentes: la teoría marxista, de raíz social y orientada a la educación del proletariado, y el movimiento de la Escuela Nueva, vinculado al naturalismo de Rousseau (criticado por los ideólogos socialistas) y considerado más adecuado para la burguesía progresista.
Principios de la Escuela Única del Trabajo
La **educación politécnica** y la **Escuela Única del Trabajo** se establecieron en 1918 como la base del sistema escolar ruso. La Escuela Única del Trabajo buscaba:
- Ofrecer el mismo tipo de educación a todos, unificando la enseñanza primaria y secundaria.
- Ser obligatoria, gratuita, mixta y laica.
- Convertirse en un modelo de la futura sociedad sin clases.
El carácter politécnico debía reflejarse en todas las materias. Además, se implementaría un régimen combinado de aprendizaje y **trabajo socialmente productivo**, enfatizando la utilidad del trabajo para la colectividad y la conexión entre la escuela y la realidad exterior.