Educación Plurilingüe en España: Claves de la LOMCE y el Plan de Fomento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Presencia de la Lengua Extranjera en Educación Primaria según la LOMCE
Según la LOMCE, la Lengua Extranjera (LE) debe estar presente desde 1º de Educación Primaria. Aunque en Educación Infantil se introducen nociones, es en el primer curso de Primaria donde comienza su enseñanza formal. Además, se favorece la aproximación a la lengua extranjera en el 2º Ciclo de Educación Infantil siempre que sea posible. En Primaria, la primera lengua extranjera se considera una asignatura troncal. Por lo tanto, en el primer ciclo se deben dedicar 2 horas semanales a su estudio, y en el segundo y tercer ciclo, 3 horas.
Diferencias entre Lengua Extranjera y Segunda Lengua
A menudo, los términos Lengua Extranjera (LE) y Segunda Lengua (L2) se utilizan indistintamente para referirse a cualquier lengua que no sea la materna, o que se adquiere después de dominar la lengua materna. Sin embargo, cuando se busca precisar las circunstancias de un proceso de aprendizaje o matizar cuestiones metodológicas o de programación curricular, es importante diferenciarlas. La L2 está presente en el entorno social inmediato del aprendiz, se puede usar en situaciones extraescolares y, sobre todo, el individuo la percibe como un instrumento necesario para sus relaciones sociales, laborales, etc. En cambio, el aprendizaje de la LE, al no estar accesible en el contexto, depende más del modo en que se conduzca la instrucción en el aula, además de la propia autonomía del aprendiz.
Plan de Fomento del Plurilingüismo: Características y Beneficios
El Plan de Fomento del Plurilingüismo consiste en enseñar más de una lengua extranjera mediante diferentes metodologías. La primera lengua extranjera se considera una asignatura troncal, con 2 horas semanales en el primer ciclo y 3 horas en el segundo y tercer ciclo. La segunda lengua extranjera se considera asignatura específica, con 1 hora semanal en el primer ciclo y 2 horas en el segundo y tercer ciclo. Este plan fue aprobado en 2005, y en 2008 se propusieron los programas de centros bilingües, que consistían en impartir algunas asignaturas en inglés (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Música y Educación Física).
El plurilingüismo también puede potenciarse de otras formas, como:
- Aumento sustancial en el número de horas de impartición de la LE.
- Inicio del aprendizaje de la LE desde la Educación Infantil.
- Enseñanza de contenidos no lingüísticos a través de la LE.
- Actividades No Lingüísticas (ANL) en Educación Primaria.
- Implementación de la Metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera).
Las ventajas del Plan de Fomento del Plurilingüismo son:
- Facilitar a los españoles el aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Facilitar el acercamiento a otras sociedades y culturas.