Educación en Platón: Fundamento para la Justicia y el Bien Supremo

Enviado por y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Educación en Platón: Pilar Fundamental para la Justicia y el Bien

La Necesidad de la Educación

Para que la justicia impere en el Estado, es preciso que a cada cual se le asigne la función más acorde con sus disposiciones naturales. Platón se inclina por el modelo espartano de educación estatal y pública, idéntica para hombres y mujeres. La educación es fundamental tanto para el individuo como para el Estado. Una educación adecuada es el instrumento para promover la justicia del Estado, así como el equilibrio y la felicidad del individuo.

Concepto General de Educación

Platón presenta su concepto general de educación en el libro VII de la República, como parte de su interpretación del mito de la caverna, y en oposición a la visión de algunos sofistas. Estos últimos piensan que la educación consiste en introducir determinados conceptos en la mente. Para Platón, en cambio, la educación es el arte de dirigir la inteligencia, que ya posee la capacidad de aprender, del modo más eficaz y fácil posible para alcanzar la idea suprema de Bien. La educación supone una "conversión" de toda el alma, por eso ha de comenzar desde la infancia. La educación tiene un carácter activista, no solo por parte del maestro, sino también del alumno; este no ha de limitarse a recibir el saber.

Plan Educativo

El proceso educativo, según Platón, se desarrolla en dos fases principales:

  • Infancia y juventud: En esta etapa, se apela a la imaginación y al sentimiento para despertar, en primer lugar, el amor a lo bello. Se pasa del amor a la belleza al amor a la verdad, y entonces la educación puede ser intelectualista. Las disciplinas fundamentales son la música (para la educación del alma y el carácter) y la gimnasia (que abarca todo lo concerniente a la buena disposición del cuerpo: higiene, medicina, dieta). Es importante destacar que, con la educación del cuerpo, se persigue también la educación del alma.
  • Mayoría de edad hasta la madurez: Esta fase se centra en un estudio más profundo y riguroso, preparando a los individuos para la dialéctica y el conocimiento de las Ideas.

El Bien como Idea Suprema (Fragmento del texto original)

En este fragmento del texto, Platón compara la Idea del Bien, que es la idea suprema, con el sol y la luz. Compara la vida humana con el mito de la caverna: la caverna representa el cuerpo, donde, según Platón, el alma se encuentra encerrada, mientras que el ascenso del prisionero hacia el mundo exterior representa el ascenso del alma hacia la idea suprema, la idea de Bien y lo bello. Habla del principio de la metafísica.

La Dificultad del Aprendizaje y la Crítica a la Burla (Fragmento del texto original)

En este último fragmento del texto, Platón compara los ojos con el alma, y la dificultad de pasar de las tinieblas a la luz, y de la luz a las tinieblas, con el proceso de aprendizaje de una persona y el descenso del alma cuando ya ha alcanzado la idea suprema de Bien. Platón critica la burla del ser humano ante este proceso, pensando que esta cualidad (o la falta de ella) es un fallo, cuando el verdadero fallo es burlarse.

Entradas relacionadas: