La Educación como Pilar de Justicia: Currículo y Funciones Pedagógicas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Principios de Justicia en la Educación

Justicia Social

  • Bien público: El Estado recibe fondos de la ciudadanía y los destina a la educación, aunque no todos se benefician directamente de ella.
  • Esta forma de justicia se proyecta como beneficiosa a futuro.
  • Empresa moral: La enseñanza es un proceso en el que el maestro toma decisiones, a menudo en el marco de un estilo tecnocrático establecido por la administración educativa.
  • Su objetivo principal es garantizar el derecho a la educación para todos, evitando la reproducción de desigualdades.

Justicia Distributiva

  • La educación debe ser impartida y distribuida de forma igualitaria, apoyándose en políticas compensatorias (tanto económicas como de conocimiento).
  • El reparto debe realizarse de manera distributiva, considerando dos enfoques:
    • Meritocracia: Para quienes lo merecen o demuestran capacidad.
    • Compensatorio: Para quienes lo necesitan para superar desventajas.

Justicia Curricular

Se enfoca en transformar el currículo hegemónico en uno contrahegemónico.

Lógicas de la Justicia Curricular

  • Oposicionista: Propone diferentes currículos para distintos grupos sociales.
  • Contrahegemónico: Desarrolla un currículo alternativo desde la perspectiva de los grupos más desfavorecidos.
  • Compensatorio: Busca distribuir más educación a quienes más la necesitan.

Para implementar estas lógicas, se crean metodologías activas e innovadoras.

Tipos de Aprendizaje por Descubrimiento (según Pérez Gómez)

  • Emancipador: El alumno toma conciencia de su realidad y la asume críticamente.
  • Significativo: Parte de un conocimiento previo del alumno para construir nuevos saberes.
  • Relevante: Desarrolla el aprendizaje significativo incorporando conocimientos útiles para la vida cotidiana del alumno.

Funciones Esenciales de la Educación

Función Instructiva

Se manifiesta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su propósito es fortalecer la socialización, preparando a los individuos para los requerimientos laborales y adaptándolos a la sociedad actual y sus transformaciones.

Objetivos de la Función Instructiva

  1. Perfeccionar la socialización espontánea.
  2. Fomentar la formación del capital humano.
  3. Compensar las desigualdades de origen provocadas por el sistema económico.

(Crítica: En este modelo, los alumnos pueden ser percibidos como elementos manipulados por el profesor, quien a su vez es influenciado por la administración del sistema educativo y la cultura dominante).

Función Educativa

Esta función se distancia de los procesos de socialización más directos para acercarse a un enfoque más general y profundo. Se centra en desarrollar la capacidad de reflexión del alumno a partir de los contenidos impartidos, relegando al docente a un segundo plano.

Busca que el estudiante sea consciente de su propia realidad y la compare con otras culturas, tanto lejanas en el espacio como en el tiempo. Se encarga de favorecer la reconstrucción del pensamiento a través del análisis crítico de las influencias socializadoras, creando un espacio de participación democrática, diálogo y aprendizaje compartido.

Su meta es formar sujetos autónomos e independientes, capaces de tomar sus propias decisiones y facilitar en ellos la comprensión del mundo en que viven para poder transformarlo.

Función Socializadora

Es la encargada de transmitir una serie de valores y preparar a los jóvenes para el ámbito laboral, así como formarlos como ciudadanos para su integración en la vida adulta y pública. Esta función está siempre presente en la escuela.

Enfoques en relación con el trabajo

  • Funcionalista
  • Capital Humano
  • Credencialista
  • Correspondencia

Enfoques en relación con la adaptación social

  • Patriarcado: Define quién manda y quién no; el profesor actúa como autoridad que decide qué y cómo impartir los contenidos.
  • Consumo: Genera una «ilusión de igualdad» a través de la obtención de títulos para diferenciarse de los demás.

Después de estos enfoques, surge el término meritocracia, que crea la ilusión de igualdad de oportunidades. Se basa en la idea de que cada individuo debe preocuparse por su propio progreso, supuestamente sin discriminación, y que esto conduce al éxito o fracaso escolar.

Currículo Oficial o Explícito

Es el proyecto cultural que define lo que se debe aprender y enseñar en las escuelas.

Ejemplo: Los estudiantes establecen acuerdos informales con los profesores para evitarles complicaciones, siempre y cuando estos últimos no les causen problemas a ellos. (Este ejemplo ilustra más bien un aspecto del currículo oculto o informal, donde se aprenden normas y comportamientos no explícitamente establecidos).

Entradas relacionadas: