Educación y participación en el desarrollo rural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Clase 3.1) Extensión rural
El proceso de extensión rural es aquel en el cual el extensionista y el productor rural, junto con su familia, interactúan sobre un objeto de conocimiento para lograr el desarrollo integral de las personas y su participación activa, autónoma y solidaria para el desarrollo de la sociedad. Este proceso es de carácter educativo.
2) Educación práctica social necesaria e internacional
Educar es una actividad dirigida a transformar las circunstancias a través de la formación de los sujetos. La interrelación entre los sujetos que participan en el proceso educativo está basada en la comunicación entre ellos, es decir, requieren de una complementación mutua, ya que la comunicación es la base de la educación.
3) Los modelos pedagógicos
Existen dos modelos pedagógicos:
- Modelo pedagógico exógeno: la educación está planteada desde afuera, el productor/educando es objeto de la educación (a quien se enseña).
- Modelo pedagógico endógeno: parte desde el sujeto productor/educando, quien lleva adelante el proceso.
4) Consiste en la transmisión de los contenidos y valores del profesor al alumno de una generación a otra
Paulo F. calificó de bancaria a esta educación, ya que el educador/extensionista deposita conocimientos en la mente del educando/productor.
5) Consiste en moldear la conducta de los educandos/productores de acuerdo a objetivos previamente establecidos
6) Consiste en formar a la persona y transformar su realidad
El objetivo de esta educación es lograr que el sujeto sea capaz de razonar por sí mismo, que sea capaz de deducir, analizar, relacionar, etc.
7) Enseñar
Es el proceso por el cual el extensionista incorpora a los productores conocimientos, actitudes y habilidades. Los objetivos de la enseñanza deben conectarse coherentemente con los objetivos de la educación.
8) Aprender
Es un proceso de un sujeto que ocurre como resultado de la práctica (experiencias o actividades). El aprendizaje implica:
- Cambio múltiple: afecta al individuo totalmente, cambiando su forma de ser, pensar, sentir, actuar.
- Cambio permanente: afecta en forma relativa.
9) Motivación
Se entiende por motivación un conjunto de fuerzas que impulsan al individuo hacia un objeto seleccionado. La estructura del proceso de aprendizaje cuenta con un sujeto motivado que percibe una situación problemática para contar con las respuestas para solucionarlo.
Clase 5.1) Estructura agraria
La estructura agraria es una configuración de elementos socioeconómicos y agroecológicos interrelacionados e interdependientes de la vida agraria. Sus principales elementos son:
- Estructura de la tenencia de tierra: factor productivo que determina la concentración de recursos.
- Estructura económica productiva: recursos que, según cómo se combinen, nos darán resultados productivos.
- Estructura social: factores sociales que se interrelacionan.
2) Agrosistémica
Se denomina agrosistémica al conjunto de tres subsistemas: agroecosistema, socioecosistema y tecnoecosistema. Estos, junto con otra unidad, forman el sistema regional.
3) Tipología
La tipología es una aproximación con un alto nivel del sistema social y rasgos del mismo. El objetivo es delimitar, caracterizar y relacionar subconjuntos dentro de un conjunto.
4) Empresa
Son todas aquellas unidades económicas que organizan y realizan la producción de bienes y servicios.
5) Producción doméstica
Es un tipo de producción que se organiza en torno al trabajo familiar, buscando maximizar los ingresos totales bajo la unidad de producción. Sin embargo, posee dificultades para adaptarse a los mercados de bienes, productos o insumos.
6) Variables estructurales
Son aquellas que explican el comportamiento de los productores en el proceso productivo a partir de recursos productivos. Se considera la disponibilidad de los factores productivos, la organización social del trabajo y la relación con los mercados.
7) Unidad de producción
Representa la unidad de producción con escasez de recursos naturales. Se caracteriza por la multiocupación, la combinación de distintas actividades como la cría de ganado, la venta de trabajo y la producción de cultivo para el consumo familiar.
8) Modelo empresarial
Se caracteriza por la predominancia de una racionalidad económica, donde el productor no prioriza la maximización de la tasa de ganancia empresarial y no cuenta con tecnología.
9) Unidades de producción en diferentes ambientes
Abarca las unidades de producción en diferentes ambientes de la provincia, que posee una superficie ganadera de 1400 hectáreas y el 4,12% del total de productores.
10) Modelo empresarial
Se caracteriza por una racionalidad económica, donde el objetivo del productor es lograr la maximización de la tasa de ganancia empresarial y cuenta con tecnologías.
11) Tradicional
El objetivo del productor es lograr la maximización de la tasa de ganancia, bajo nivel de tecnologías y bajo nivel de productividad. En cambio, en la empresa, el objetivo del productor es buscar la maximización de la tasa de ganancia, alto nivel de tecnologías y alto nivel de productividad.