Educación, Ocio y Desarrollo Humano: Una Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Tiempo Libre y Ocio

Definición de Tiempo Libre

El tiempo libre es aquel ajeno al trabajo, a las obligaciones y a las necesidades fisiológicas.

Definición de Ocio

El ocio es la dedicación placentera y voluntaria de las personas a tareas que consideran agradables y satisfactorias.

Períodos de Tiempo de Ocio

Se distinguen cuatro períodos de tiempo de ocio:

  • Descanso de fin de jornada.
  • Descanso de fin de semana, que incluye festividades y puentes.
  • Descanso de fin de año (vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano).
  • Descanso al final de la vida laboral (jubilación).

Educación Formal y No Formal

Educación Formal

La educación formal es la organizada institucionalmente por los gobiernos en el sistema educativo. Abarca desde preescolar hasta la universidad, y conduce a la obtención de títulos y diplomas. La escuela es el medio de educación formal por excelencia.

Educación No Formal

La educación no formal no está reglada y complementa la educación formal. Se suele realizar durante el tiempo libre, busca objetivos definidos previamente y se imparte en función de las necesidades de los usuarios. Se suele impartir en ludotecas, AMPAS y centros culturales.

Campos de Intervención de la Educación Social

Algunos sectores de población que constituyen los campos de intervención de la educación social son:

  • Infancia.
  • Trabajadores adultos en paro.
  • Jóvenes en paro, sin formación o sin estudios.
  • Ancianos y jubilados.
  • Mujeres sin medios económicos y con cargas familiares.
  • Personas con discapacidades físicas y psíquicas.
  • Personas marginadas.

Animación Sociocultural

La animación sociocultural es un tipo de intervención educativa y un proceso de aprendizaje permanente. Su oferta es amplia y se dirige a todos los sectores de la población, desde la infancia hasta la vejez.

Tipos de Animadores

Según el carácter del trabajo:

  • Voluntarios: Colaboran gratuitamente.
  • Profesionales: Trabajan y son remunerados.

Según el ámbito de intervención:

  • Educativo: Actividades extraescolares, campamentos de verano.
  • Cultural: Centros culturales, bibliotecas, museos.
  • Socio-asistencial: Clubs de jubilados, centros de acogida.
  • Socioeconómico: Personas en paro.

Animación Deportiva

La animación deportiva, parte de la animación social, tiene como objetivo básico animar y estimular a los diferentes sectores de la sociedad. Promueve una ocupación positiva del tiempo libre mediante actividades físico-deportivas, entendidas como factor lúdico-recreativo, que potencien la relación social y la salud.

Se busca fomentar, practicar y aprender fundamentos básicos, y disfrutar con la participación en:

  • Distintas actividades físico-deportivas (individuales o colectivas).
  • Diferentes medios (naturaleza o entorno urbano).
  • Juegos tradicionales (propios de una región o entorno cultural).
  • Actividades físico-deportivas alternativas o nuevos juegos.

Factores que Influyen en el Desarrollo Humano

Factores Genéticos

Los factores genéticos son el potencial con el que el individuo viene al mundo:

  • Características genéticas propias de la especie humana.
  • Particularidades genéticas de cada persona.

Factores Ambientales

Los factores ambientales son las influencias externas. El entorno físico y social, junto con el contexto cultural, histórico y socioeconómico, condicionan el desarrollo mediante:

  • Alimentación y nutrición.
  • Cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico, estudiado por Pavlov, se basa en la relación entre estímulos y respuestas. En su famoso experimento, Pavlov enseñó a un perro a salivar al oír una campana antes de comer. Tras varias repeticiones, el perro salivaba al oír la campana, incluso sin comida. En el condicionamiento clásico, un organismo asocia un estímulo neutro (campana) con uno significativo (comida).

Aprendizaje por Observación (Modelado)

Los procesos del aprendizaje por observación (modelado) son:

  • Atención: Atención prestada al modelo.
  • Retención: Capacidad para almacenar la información.
  • Producción: Fidelidad en la reproducción de la conducta.
  • Motivación: Grado de motivación para reproducir la conducta.

Procesos de Asimilación y Acomodación (Piaget)

La asimilación incorpora un objeto o idea a esquemas previos, provocando desajustes. La acomodación reajusta e integra, construyendo un nuevo esquema adaptado.

Leyes Básicas del Desarrollo Motor

  • Ley céfalo-caudal: El control motor avanza de la cabeza a los pies.
  • Ley próximo-distal: Se controlan antes las zonas cercanas a la línea media del cuerpo.

Rasgos de Comportamiento en los Adolescentes

  • Conductas compulsivas.
  • Rebelión contra la autoridad.
  • Actitudes idealistas.
  • Alejamiento de la realidad.

Entradas relacionadas: