Educación Nutricional Infantil: Hábitos, Agentes y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Hábitos Alimentarios y Principales Agentes

Los hábitos alimentarios son manifestaciones recurrentes de comportamiento individual y colectivo respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién consume los alimentos, y que se adoptan de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales. La formación de los mismos debe comenzar desde los primeros años porque los hábitos instalados tempranamente tienden a perdurar a lo largo de la vida.

En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes:

La Familia

Es el primer contacto con los hábitos alimentarios, ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación. El rol de los padres en el desarrollo de hábitos saludables es fundamental, ya que no solo enseñan con el ejemplo, sino que también son quienes pueden orientar qué y cómo comen los niños.

La Publicidad Televisiva

Promueve un consumo alimentario no saludable, ya que los niños son más susceptibles de ser influenciados, debido a que se encuentran en una etapa de construcción de su identidad y, por lo tanto, son fácilmente manipulables por los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos.

La Escuela

Fomenta hábitos alimentarios saludables a través de la promoción y educación para la salud. Dichas acciones están a cargo de los profesores. En la mayoría de los casos, los niños suelen almorzar en ella, por lo tanto, es muy importante el aporte de los maestros en este tema, comentando qué han comido y qué no.

Decálogo para Fomentar Hábitos Alimentarios Saludables en Niños

  • Ofrecer los alimentos nuevos en pequeñas porciones.
  • Evitar la monotonía de los menús.
  • Acostumbrar al niño a lavarse las manos antes de cada comida.
  • Asegurar diariamente un buen desayuno.

Consecuencias de una Mala Nutrición Infantil

Si un niño come poco, no se desarrollará normalmente, será menos fuerte, se cansará antes y le costará más estudiar, leer, concentrarse. El resultado más inmediato es la malnutrición, que no es lo mismo que desnutrición.

Los niños malnutridos presentan alteraciones en la piel, trastornos en la pigmentación del cabello, problemas de visión, enferman fácilmente y no se desarrollan adecuadamente ni física ni mentalmente.

Una dieta pobre en ciertos nutrientes o rica en otros nada saludables aumenta el riesgo de padecer en el futuro obesidad, diabetes, colesterol, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis o ciertos tipos de cáncer. Por eso, la dieta debe ser variada y equilibrada, y que le aporte todos los nutrientes necesarios.

Capítulo II: “Desnutrición de los niños en edad preescolar”

Concepto de Desnutrición Infantil

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos. La desnutrición infantil implica tanto tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Entradas relacionadas: