Educación Musical en la Etapa Infantil: Desarrollo, Beneficios y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Canciones

  1. Primero letra, después melodía.
  2. Letra y melodía.
  3. Memorizar frases musicales.
  4. Memorizar canción completa.
  5. Lectura global.

Enseñanza

El adulto canta la canción completa, canta la melodía sin la letra, dice la letra rítmicamente, cantan en grupo, canta acelerando o retardando, suprimir la última palabra al cantar, parar para cantar y caminar durante el silencio, a partir de un texto inventar la música o viceversa, buscar diferentes matices a la canción, cantar con timbres diferentes como ogro o enano.

Una vez aprendida la canción

Cantar suave o fuerte, ejecutar el ritmo con objetos, marcar el pulso con el cuerpo, señalar el acento con percusión corporal, caminar ejecutando el pulso, hacer grupos: uno pulso, otro ritmo, otro acento y todos cantan.

Improvisación

Forma de aprender a valorar las ideas. Hay fases:

  • Imitación: Desarrollar la memoria auditiva y reconocer modelos.
  • Exploración: A través de juegos hablados utilizando fonemas, componiendo palabras y jugando con la voz.
  • Organización: Construir frases musicales, hacer diálogos y elaborar formas como ABA.

Importancia de la Educación Musical

La música forma parte de la vida, ayuda a ampliar los conocimientos de los niños y debemos desarrollar el gusto por ella. Desde pequeños, antes de hablar, los niños balbucean y esto es una actividad importante para desarrollar su musicalidad.

Las habilidades que favorece son:

  • Expresivas: Permite expresar sentimientos y emociones del niño.
  • Adquisición de otros lenguajes: Que faciliten la inserción en el medio social.
  • Sensibilización: A través de la experiencia.
  • Otras como memoria, atención, autocontrol, participar, interactuar, proyectar, organizar, compartir y evaluar.

Los principios son:

  • Carácter progresivo: Acompañar al niño desde infantil hasta el nivel superior.
  • Carácter integral: Como contenido formativo.
  • Familiarizar al niño con la realidad musical y centrarse en la educación del oído.
  • No debe verse como una asignatura sometida a calificación.
  • El profesor colabora con el equipo docente.
  • Esforzarse en hacer que las emociones y vivencias fluyan.

La música es muy importante, reconoce y expresa sentimientos, sirve para motivarlos y para reforzar rutinas (el niño asocia la canción con un momento afectivo). El profesor la utiliza para cantar cuando entran, salen, recogen y comen, también para relajarse y para adquirir vocabulario. Los cuentos musicales desarrollan la creatividad y la psicomotricidad, por ello es un recurso esencial que puede servir para aprender inglés.

Los instrumentos que más gustan son el cajón, la pandereta y las maracas, y los pueden hacer ellos mismos.

La música provoca:

  • Aumento de la memoria.
  • Ayuda a resolver problemas matemáticos.
  • Ayuda a expresarse.
  • Adquisición del significado de las palabras.
  • Interacción entre los niños.
  • Creatividad.
  • Desarrollo muscular y equilibrio.
  • Evoca recuerdos.
  • Desarrollo integral, pues toca todas las áreas.
  • Fortalece la autoestima cuando se alcanzan las metas.
  • Sirve para relajarse y alivia el temor y la timidez.
  • Canaliza la agresión y el autocontrol.
  • Se puede utilizar como centro de interés.

Metodología

La educación musical es una actividad pedagógica que comprende un conjunto de acciones que permiten al niño manejar su voz, afinar el oído, desarrollar el sentido rítmico, expresarse corporalmente. Nos permite motivar y reforzar otros aprendizajes. Es una excelente vía de expresión, comunicación y creatividad. La actividad musical se desarrolla mediante juegos.

Las tareas de la educación musical son:

  • Desarrollar la percepción auditiva, los sentimientos, la sensibilidad y el amor por la música.
  • Desarrollar la capacidad artístico-musical.
  • Desarrollar el gusto por la música.

En la etapa preescolar hay que dar patrones positivos, ejecutar acciones musicales con objetos (muñecos, pelotas, etc.).

La metodología se basa en la experiencia, actividades variadas y el juego para conseguir el aprendizaje del niño. Es importante:

  • Enseñanza individualizada.
  • Adquisición de autonomía.
  • Desarrollo de la identidad emocional.
  • Convivencia entre alumnos, desarrollando habilidades sociales.
  • Desarrollo de habilidades comunicativas a través de la lengua oral.
  • Lenguaje artístico, plástico y musical.
  • Lenguaje matemático, resolución de problemas y razonamiento lógico.
  • Desarrollo motor.

Principios Metodológicos

  • Partir de situaciones familiares próximas a la realidad del alumno.
  • Aprovechar la oferta musical, destacando el folclore propio.
  • Expresión plástica y dramática.
  • El juego como base del desarrollo de la actividad.
  • Carácter cíclico de los contenidos (conocimientos tratados con anterioridad).
  • Saber percibir para saber hacer y saber analizar.

Actividades

  • Discriminación auditiva (sonido/silencio).
  • Desarrollo del sentido rítmico.
  • Uso de la expresión corporal.

Ejemplos de Actividades

Percusión instrumental, comparar el sonido del agua, decir nombres dando una palmada por cada sílaba, repetir esquemas rítmicos, marchar al ritmo de la música, cantar una canción: una frase en voz alta y otra interiormente, buscar y descubrir de dónde viene el sonido, imitar sonidos de animales, tocar el mismo instrumento que el maestro, pero ellos no lo ven, reconocer ruidos de su entorno, naturales e instrumentos, contar el cuento de las notas.

Características de la Música para Niños

  • Texto: Ha de ser claro, corto, de fácil comprensión y atractivo para el niño.
  • Ritmo: Sencillo, que la sílaba del texto coincida con el ritmo (sean negras, blancas, etc.).
  • Melodía: Periodos diferenciados, Sol-Mi, Do-Sol (intervalos de tercera y segunda mayor).
  • Armonía: Estabilidad tonal, acompañamiento de tónica y dominante.
  • Forma: Rondó, ABA, fáciles.

Actividades antes de enseñar una canción para el desarrollo de la voz

Respiración diafragmática a partir del fonema /s/, inflar globos, apagar velas, oler y soplar, rodar pelotas soplando, echar vaho en un cristal, hacer pompas de jabón, jugar con la lengua doblándola, enviar besos, hacer sonidos fuertes y suaves, articular mucho y poco, tocar la garganta para sentir la vibración de las cuerdas vocales, imitar instrumentos.

Problemas Comunes en la Educación Musical Infantil

No sincronizan el cuerpo, no participan, no hay disciplina, no encuentran la voz, monótonos al cantar, desafinan, inseguros (no quieren cantar), falta de atención, poca memoria, mala audición, mala emisión, anomalías respiratorias. Estos problemas se suelen corregir con la edad.

Entradas relacionadas: