Educación y Movilidad Social: Desafíos y Oportunidades para la Igualdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Movilidad Social: Concepto, Tipos y Factores Determinantes

La movilidad social consiste básicamente en el paso de los individuos o de grupos de individuos desde una posición social a otra. Si la sociedad es de clases cerradas, la movilidad será pequeña o nula; pero si es de clases abiertas, como la sociedad urbana moderna, la movilidad será mayor.

La movilidad social puede ser:

  • Ascendente o descendente: Refiriéndose a un cambio hacia una posición social superior o inferior.
  • Individual o de grupo: Afectando a una persona en particular o a un colectivo.

El cambio de clase social suele perseguir tres objetivos principales, además de la motivación individual:

  • Riqueza
  • Ocupación
  • Educación

Movilidad Social y Educación: Perspectivas y Desafíos

Según Brecht, la escuela no sirve para la movilidad social, sino para perpetuar las desigualdades. En su visión, la función del sistema educativo es educar, seleccionando a los mejores para los programas especializados. Por otro lado, Horton y Hunt consideran que la educación tiene mayor influencia que la ocupación a la hora de determinar la clase social. Ortega y Gasset, por su parte, sostenía que asciende con más facilidad el más preparado.

El Estatus Social y su Relación con la Movilidad

La posición del individuo en la sociedad se llama estatus. A diferencia del estatus adscrito (aquel que se posee por nacimiento o circunstancias inmutables), el estatus adquirido es aquel que le sobreviene a un individuo a raíz de su actividad, capacidad y esfuerzo. Al cambio de clase social (que suele ser adscrita) a consecuencia de un nuevo estatus se le denomina movilidad social. Los estudios son factores determinantes de movilidad o permanencia social. El estatus de titulación académica adquirido influye directamente en el de inserción laboral y en el económico.

Educación, Desigualdad y Oportunidades

El aumento en educación supone una mejora social, pero no provoca la desaparición de las desigualdades. Un factor influyente en el rendimiento académico es la actitud del educando, y el capital cultural determina la motivación. La educación permite la movilidad social de algunos estudiantes de clase baja. Para paliar esta desigualdad de acceso, las condiciones de vida de las diversas clases sociales no pueden ser tan dispares. La escuela, con todo, redistribuye a las clases modestas algunas oportunidades, siendo la escuela pública imprescindible para las clases bajas.

Desafíos de las Políticas Educativas para la Igualdad

Es cierto que la sociedad en que vivimos sigue siendo desigual. Podemos decir que las políticas educativas a favor de la igualdad de oportunidades se encuentran con dificultades, como el hecho de que las oportunidades de movilidad social a través de la escuela son colectivas y no individuales.

Amenazas a la Acción Escolar frente a la Desigualdad

La actuación de la escuela ante la clase, género y etnia de un individuo se ve amenazada por:

  • El profesorado entiende la escuela como una isla de igualitarismo.
  • El pesimismo sobre la capacidad que tiene la escuela para paliar la desigualdad.

Esto conduce a la inmovilidad e inactividad. La política, como acción colectiva, ha de elaborar propuestas en pro de la igualdad para potenciar la movilidad social.

Entradas relacionadas: