Educación Moral: Formación Integral a través de Virtudes, Narraciones y Disciplina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Importancia de la Educación Moral

La formación moral ha fracasado porque no existe un modelo único para enseñarlo. Se deduce que es importante educar moralmente, pero no existe un consenso de cómo hacerlo.

Concepto de Educación Moral

La educación consiste en la conducción y promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto a hombre, que es el estado de virtud en cuanto a las virtudes naturales y sobrenaturales.

El Hombre: Cuerpo y Alma

  • Cuerpo: Apetito sensitivo (apetito concupiscible e irascible, pasiones).
  • Alma espiritual: Inteligencia y voluntad.

La Virtud: Hábito Operativo Bueno

La virtud se define como las disposiciones o habituaciones que se arraigan en el ser humano. Es un hábito operativo bueno.

Tipos de Virtudes

  • Intelectuales: Perfeccionan la inteligencia (sabiduría, ciencia, intelecto).
  • Morales: Perfeccionan la dimensión apetitiva del hombre (voluntad, apetitos sensitivos). Virtudes cardinales como raíz de las virtudes morales: Prudencia (P), Fortaleza (F), Justicia (J) y Templanza (T).
  • Teologales: Perfeccionan las potencias del hombre (fe, esperanza, caridad).

El Hábito: Disposición hacia el Bien

El hábito es una disposición que se arraiga con fuerza en las facultades del hombre, disponiéndolas hacia el bien. Se adquiere mediante el ejercicio de acciones buenas.

Educación Moral e Intelectual: Una Relación Necesaria

Es importante formar la inteligencia del hombre para conocer las virtudes, aplicarlas o practicarlas para su correcto proceso. Para formar moralmente se necesita educar o formar la inteligencia en la verdad y formar la voluntad y las tendencias sensitivas a través de las virtudes.

Distorsiones de la Conciencia

Se reconocen las siguientes distorsiones:

  • Colectivismo o borreguismo: El criterio para determinar lo bueno y lo malo se basa en la opinión de la mayoría.
  • Legalismo o normativismo: Se identifica lo bueno moralmente con lo legal.
  • Subjetivismo individualista: Se desconoce que los valores son objetivos.
  • Permisivismo: La persona busca atribuirse derechos que no reconoce en los demás.
  • Hedonismo: El criterio para determinar lo bueno y lo malo se centra en lo placentero.

Importancia de la Educación Moral

En la educación moral se juega el crecimiento del niño y del joven en su valor como persona y en el uso de su libertad.

Las Narraciones como Herramienta Educativa

A través de las historias se destacan valores encarnados por los personajes, permitiendo ejemplificar un principio moral que se quiere transmitir. Es el método más usado en todas las culturas, el más recomendado, motivador e integral en la vida de cada individuo.

Ideal de la Educación Moral

Formar en una tradición moral.

Aportes de las Narraciones

  • Motivación
  • Orientación
  • Integración
  • Educación integral
  • Aplicabilidad

La narración se aprende por imitación, los personajes encarnan valores y el objetivo es producir el aprendizaje por imitación. Se orienta la propia vida. Es un género educativo que muestra virtudes en personajes cercanos, proporciona una orientación moral clara, es de fácil aplicación y permite comprender los principios morales y la integración comunitaria.

La Disciplina como Método Educativo

Se ejercita en el cumplimiento de las normas establecidas. Se busca formar en el cumplimiento del deber. Se presupone que el ser humano es malo por naturaleza y que la moral consiste en obedecer a las normas.

El Castigo: Consecuencia y Corrección

El castigo es una consecuencia negativa que sigue a una conducta y que busca la disminución de esta. Su fin es corregir una acción inadecuada.

Tipos de Castigo

  • Físico
  • Psicológico
  • Supresión de una actividad placentera

Límites o Desventajas del Castigo

  • Puede producir una reacción emocional negativa en el alumno (llanto, susto) y en el profesor (ira, enojo).
  • El castigado puede reaccionar con rabia.
  • Se puede asociar el castigo con la situación y con el agente castigador, creando una asociación castigo-castigador.
  • Puede modelar conductas negativas.

Reglas para Aplicar el Castigo

  • Deben ser usados rara vez.
  • No deben imponerse por un arranque emocional.
  • No deben ser demasiado flojos, ya que pierden su eficacia.
  • Deben ser aplicados inmediatamente después de iniciada la mala conducta.
  • Deben ser consistentes, no mezclar castigo con recompensa.
  • Deben finalizar junto con la conducta inadecuada.
  • Reforzar las conductas positivas.
  • Deben ser aplicadas por la autoridad reconocida.
  • Deben estar de acuerdo con el contexto cultural en el que se vive.
  • Deben basarse en el bien común.
  • Deben ser aplicados con justicia.
  • Deben ser previamente advertidos.
  • Deben ser proporcionales a la falta.
  • Deben ser inmediatos.
  • Deben ser persistentes.
  • Deben ser únicos e invariables.
Posibles Daños del Castigo
  • Daño físico.
  • Daño en la autovaloración personal.
  • Daño por quiebre de expectativas.

Entradas relacionadas: